Paritarias: un gremio pidió postergarlas y otros definen qué aumento le exigirán al Gobierno

Este jueves comienzan los encuentros entre el Ejecutivo y los sindicatos estatales. ATE quiere cambiar la fecha debido a actividades vinculadas al 8M.

Este jueves comenzarán las discusiones salariales entre el Gobierno y los gremios estatales, que pondrán sobre la mesa paritaria los porcentajes de aumentos firmados en otras provincias y los de la paritaria nacional como piso. Sin embargo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pidió que el encuentro se pase para la próxima semana.

El sindicato conducido por Roberto Macho no quiere sentarse a negociar porque tienen actividades durante toda la semana por el Día Internacional de la Mujer -el 8 de marzo-. Pero tampoco quieren negociar con el Gobierno sin conocer el dato inflacionario de febrero.

El Ejecutivo hizo la convocatoria previo a la Vendimia, logrando bajar la tensión. Los representantes de los empleados de Administración Central y del Régimen 15, fueron citados el próximo jueves, al igual que el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE).

ATE, a diferencia del SUTE, en la última paritaria del 2022 había pactado iniciar las conversaciones este año a mitad de marzo, y a eso quieren atenerse. “Pedimos que se fijen nuevas fechas. Es la Semana de la Mujer, hay encuentros y movilizaciones en todo el país, el 10 de marzo se realizará un encuentro de mujeres en Mendoza”, explicó Macho sobre la solicitud que le presentaron al Gobierno.

Otro argumento del gremio para no querer reunirse es que pretende esperar a que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difunda el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado. Según el calendario del organismo, eso sucederá el miércoles 14.

No se cuentan con los datos necesarios para poder tener una discusión. Después del 15 vamos a tener información de la inflación de febreroHemos pedido una nueva fecha para después del 13 de marzo, cuando tengamos datos específicos”, afirmó el sindicalista. Como fecha tentativa pusieron el viernes 17.

ATE aún no obtuvo respuesta a su solicitud. El Gobierno terminará de definir el cronograma y dará detalles de los días y horarios este miércoles.

Tanto el SUTE como la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros), que se encuentran en las mismas condiciones de negociación, no analizan hacer una presentación similar, y ya preparan los pedidos que le harán al Gobierno esta semana.

Los representantes de los docentes vienen reclamando la apertura de paritarias hace tiempo, con diversas manifestaciones. “Queremos juntarnos a dialogar. Es una primera reunión para empezar a ver qué traen ellos, no significa que vaya a haber un acuerdo luego de esa primera charla”, señaló Gustavo Correa, secretario del sindicato.

Un posible conflicto gremial venía creciendo en torno al inicio del ciclo lectivo y los festejos vendimiales. Pero el Gobierno logró bajarle la espuma al hacer la convocatoria. Aunque no impidió la marcha antes del Carrusel el sábado pasado, sí logró disminuir la tensión social.

Los pedidos de los gremios

El SUTE irá con la cifra de la paritaria nacional en mano. En la negociación local quieren tomar ese porcentaje como “piso”, o sea, un 33,5%. En ese caso se fijó en tres tramos: 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio, con revisiones en esos dos últimos meses.

También intentarán tener alcanzar los mismos aumentos que acordaron en otras provincias, como San Juan, donde los docentes lograron un incremento acumulado del 41,1% hasta marzo; o Buenos Aires, que cerró con los estatales un ajuste promedio de 40% hasta julio.

En noviembre del año pasado, los sindicatos mendocinos firmaron porcentajes de aumento para la primera parte del 2023, que incluyó un incremento de 5% en enero, 5% en febrero y otro 5% en marzo.

El SUTE podría plantear rever esos números, ya que sostienen que quedaron atrasados, teniendo en cuenta que la inflación de enero fue del 6%. “Ya perdimos un punto y vamos a seguir perdiendo en febrero y en marzo, porque si llegamos a un acuerdo se va a implementar recién en abril”, comentaron.

En febrero, de acuerdo con las consultoras privadas, la inflación fue del 6%; mientras que los analistas económicos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central esperan un 99,9% anual.

Además de recomponer el poder adquisitivo de los docentes, reclamarán por la falta de aumentos en 2020. El estado de las escuelas y la “ausencia de prestaciones en OSEP” también están en lista de reclamos del gremio conducido por kirchnerismo al Ejecutivo.

Por su parte, ATE también pedirá “terminar con los pases a planta, el pago retroactivo de los licenciados de enfermería”, entre otras cosas.

Desde Ampros comentaron: “Estamos pidiendo reconocer la pérdida que tuvimos en 2022. Hay una crisis en salud con profesionales que se van de la provincia porque quedarse no les conviene económicamente. Necesitamos tener salarios más atractivos“.

Hasta el momento, este es el cronograma de paritarias:

  • Jueves 9: Educación, Administración Central, Régimen 15.
  • Viernes 10: Profesionales de la Salud, Fiscalía, Contaduría, Tribunal de Cuentas, Tesorería General, Subsecretaría de Trabajo, Fondo para la Transformación y el Crecimiento.
  • Lunes 13: Funcionarios Judiciales, Empleados Judiciales, DPV, Instituto de Juegos y Casinos, Parques y Paseos Públicos, Guardaparques, Régimen 35 y Ecoparque.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *