Aprobaron el proyecto de ley en el que la OSEP modifica el aporte que realizan afiliados y el Estado.

Con el ok de la Legislatura

El Senado provincial aprobó este martes por mayoría el proyecto de ley por el que se modifican dos artículos de la Carta Orgánica de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEPreferidos a los aportes que realizan afiliados directos y la patronal.

Con 23 votos afirmativos y 12 negativos de la oposición, el proyecto se transformó en ley y pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Teniendo en cuenta que el Gobierno ya se encuentra en proceso de liquidación de sueldos, y que la norma entrará en vigencia a partir de los ocho días de su publicación en el Boletín Oficial, se estima que los nuevos descuentos se verán reflejados recién con los salarios de abril.

Con la modificación aprobada en la Legislatura provincial, el aporte de afiliados directos por cada afiliado indirecto pasará a ser de 0,08% a 0,75% por hasta tres personas. Y el que realiza el Estado provincial -en los tres poderes- o municipal por sus empleados pasará del 6% al 7%.

Natacha Eisenchlas comenzó presidiendo la sesión de este martes en la que se aprobó el proyecto de ley de OSEP.

Natacha Eisenchlas comenzó presidiendo la sesión de este martes en la que se aprobó el proyecto de ley de OSEP.

Dura crítica del peronismo al manejo de la OSEP

El presidente de bloque del Frente de Todos, Lucas Ilardo, fue una de las voces fuerte del peronismo durante la sesión de este martes y se refirió a la iniciativa como un “choreo a los trabajadores”.

“Si el Gobierno les hubiera aumentado el sueldo a los empleados públicos equivalente a la inflación, la OSEP tendría un aporte equivalente. Pero como les chorean en las paritarias, después meten la mano un poco más, en vez de ir a los sueldos que más ganan“, dijo el senador durante el debate en el recinto.

Para Ilardo, Carlos Funes, actual director de la obra social “ha hecho un esfuerzo, pero se encontró con una situación crítica que venía de (Sergio) Vergara, que no tengo dudas que es el máximo responsable del desastre de hoy”.

Tras la votación, ya en diálogo con la prensa, Ilardo profundizó: “Cualquier afiliado sabe que es un desastre cómo está funcionando la OSEP. En junio se queda sin plata y la decisión de Suarez y Cornejo es que lo paguen todos los trabajadores”.

“Queríamos que paguen más los que más ganan”, dijo sobre la propuesta del peronismo. “Pero decidieron que a un trabajador municipal que cobra $40.000 se le aumente el 800% el aporte. Es un robo a los trabajadores”, determinó.

El senador Lucas Ilardo fue uno de los más críticos contra el proyecto de OSEP.

El senador Lucas Ilardo fue uno de los más críticos contra el proyecto de OSEP.

Ilardo apuntó contra la gestión de gobierno radical al referirse al origen de la crisis de OSEP: “La discusión es por qué está en una crisis. El déficit es de hace 8 años, según el propio Tribunal de Cuentas. Justo el lapso que ellos llevan de gobierno“.

Y denunció: “La OSEP es una bolsa de trabajo del radicalismo. Es escandaloso y pedimos el listado de ingresos y no lo quisieron pasar”.

Como consejo sobre qué puede hacer un estatal que va a ver un incremento en los aportes a la OSEP, Ilardo dijo: “El trabajador tiene que pensar bien a la hora de votar. Este año tiene la posibilidad”.

Cómo serán los nuevos porcentajes que los trabajadores verán en su bono de sueldo

La propuesta aprobada por mayoría en la Legislatura provincial modifica el artículo 22° de la Carta Orgánica de OSEP, relacionado con el aporte mensual al Fondo de Enfermedades Catastróficas. De esta manera, esta suma será de 0.75% por hasta 1 afiliado indirecto a cargo; de 1.5% por hasta 2 indirectos y de 2.25% por 3 o más afiliados indirectos a cargo.

Por otra parte, en el artículo 24° se establece una modificación en el aporte que realiza la parte patronal, que del 6% pasará al 7%.

La propuesta dispone además, que semestralmente la OSEP deberá remitir a los Ministerios de Hacienda y Finanzas y de Salud, Desarrollo Social y Deportes, así como a las Comisiones de Salud de ambas Cámaras; un informe con los avances en materia prestacional y presupuestaria relacionado con los alcances de este proyecto.

Asimismo, establece suspender en el ámbito de la Obra Social la incorporación de personal administrativo, salvo en aquellos casos que el ingreso se origine por el reemplazo de bajas, por jubilación o renuncias, que se encuentren debidamente respaldadas, y finalmente, propone mejorar los sistemas de control de la conducta prestacional de los profesionales y las instituciones prestadoras de servicios, especialmente en los departamentos alejados, para evitar el cobro indebido de coseguros y asegurar el cumplimiento de los convenios vigentes.

Las cuentas no cierran

El Presupuesto 2023 de la Obra Social de los estatales en Mendoza será de $41.000 millones, según lo aprobado por la Legislatura el año pasado.

La intención del Gobierno con esta suba en la cuota de aportes, es inyectar en las cuentas unos $5.000 millones más en el lapso de un año ($2.300 millones con la suba a algunos afiliados, y $2.600 millones con la suba al Estado).

Teniendo en cuenta que recién comenzaría a aplicarse con los salarios de abril y que los números rojos acumulados en OSEP oscilan entre los $6.000 y los $7.000 millones, el gobernador Rodolfo Suarez entregará la gestión con una deuda aproximada de la mitad del monto actual.

El director de la OSEP, Carlos Funes, y el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, pasaron por la Legislatura para defender el proyecto en comisión antes de su tratamiento.

El director de la OSEP, Carlos Funes, y el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, pasaron por la Legislatura para defender el proyecto en comisión antes de su tratamiento.

Lo que le entra a la Obra social en concepto de aportes es bajo en virtud de que los salarios que pagan la Provincia y los municipios también lo son.

La baja de empleados públicos y el fuerte desfasaje que se produjo en 2020 entre los gastos y los ingresos (cuando los estatales no percibieron aumentos) son algunas de las causantes de la deuda acumulada. A eso se le sumaron más tarde los altos incrementos de los laboratorios por sus medicamentos.

Con la suba en el aporte de los indirectos y de la patronal, la OSEP estima que podrá llegar a cierto equilibrio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *