Suarez negocia con el Banco Nación para pagar la deuda

Sin la herramienta de roll over para refinanciar en mejores condiciones y con una batalla judicial en el medio, la administración de Rodolfo Suarez se prepara para hacer frente al pago de la deuda de 60 millones de dólares (bono PMM29) que vencerá el próximo 19 de marzo.

La semana que pasó el Ministerio de Hacienda inició los trámites con el Banco Nación, agente financiero estatal, que se encargará de pedir la autorización al Banco Central para la compra de dólares. Una vez conseguido el aval, se avanzará en la operación para transferir el dinero al exterior a los tenedores de bonos.

Se espera que esa autorización llegue entre este miércoles y el viernes para que, a más tardar ese día, se transfiera el dinero, teniendo en cuenta que el 19 de marzo es domingo. A los valores de este miércoles, el dólar mayorista cotiza a $202,15, lo que se traduce en 12.129 millones.

En tanto, el 17 de marzo también la Provincia tendrá que depositar $1.000 millones correspondientes a intereses del bono PMJ23.

Si bien la cartera que conduce Víctor Fayad tiene los fondos para hacer frente a los pagos, reina el malestar por la actitud del peronismo de cuestionar el decreto mediante el cual Suarez hizo una interpretación de la Ley de Administración Financiera para poder refinanciar la deuda sin necesidad de pasar por la Legislatura.

“Este es el ´bono Paco´. Esta deuda se tomó en 2015 para cubrir el rojo. No me gusta hacer historia, pero a veces hay consecuencias en una gestión. Hay que recordar que en diciembre de ese año hubo una masa salarial con un giro en descubierto en el Banco Nación, anticipos de coparticipación que el ex gobernador no pagó. Hablan tanto de Osep y le debían cinco meses”, reprochó el ministro de Hacienda.

Más allá del enojo, la deuda se cubrirá con el superávit que tiene la Provincia y Fayad dejó en claro que “no habrá inconvenientes” para realizar los pagos.

“La sensación que nos deja es mixta. Es buena noticia porque pagaremos la deuda y estamos achicándola, pero lo amargo es que usamos los ahorros por no poder refinanciar. Son mil viviendas que dejamos de hacer, es una picardía”, ejemplificó el funcionario.

La controversia surgió a fines del año pasado, cuando el gobernador firmó el decreto N° 2.502 para reestructurar la deuda y para eso dispuso la emisión de títulos públicos por hasta la suma equivalente de USD 81.500.000 y con un plazo mínimo de vencimiento de 18 meses.

Esa jugada despertó el enojo de la oposición que llevó al caso a la Justicia. Incluso la Fiscalía de Estado le dio un revés a la administración radical al resolver en contra del roll over.

Si bien todavía la Suprema Corte no se expidió hasta el momento, este miércoles se conoció el orden en que los jueces del máximo tribunal tienen que emitir su opinión para poder resolver en plenario.

“Previo a resolver sobre la medida cautelar, fíjase el siguiente orden de estudio por parte de los Sres. Ministros del Tribunal: 1) Dr. Garay 2) Dr. Gómez, 3) Dr. Palermo, 4) Dr. Llorente, 5) Dr. Valerio, 6) Dra. Day y 7) Dr. Adaro (Art. 4 inc.6 y 9 Ley 9.423)”, señala la publicación de la Secretaría de Competencia Originaria del Poder Judicial.

Inflación

El martes se conoció el dato de la inflación que arrojó como resultado una variación interanual para la Provincia, superando el techo de tres cifras: 101,7%.

En su análisis, Fayad explicó que la alta inflación “destruye todo tipo de actividad”.

Los constantes aumentos repercuten no solo en el bolsillo de los ciudadanos, sino también a las arcas del Estado que tiene que hacer frente a los aumentos salariales, a la compra de insumos dolarizados en el sector de la salud y a las redeterminaciones de precios en la obra pública, entre otros inconvenientes que genera en la administración de los recursos.

“Preferimos recaudar por actividad y no por la inflación”, resumió el ministro de Hacienda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *