Dengue en Mendoza: las medidas de prevención que suman los municipios

La mayoría de las comunas pone el foco en la vigilancia activa, mediante la constante desinfección de los espacios públicos.

Los brotes de dengue en Argentina no dejan de crecer y, según un reporte otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va del año hubo 41.257 infectados en todo el país, con el récord de 32 muertes, superando el anterior de 2020 con 26 fallecidos.
Hasta el momento, Mendoza no había presentado casos de dengue autóctonos, más bien eran importados, sin embargo, este martes, las autoridades sanitarias de la provincia reportaron un caso en Maipú sin antecedente de viaje fuera de la provincia, por lo que encendieron las alertas.
La mayoría de los municipios del Gran Mendoza señalaron que trabajan en la desinfección de los espacios públicos, sobre todo, los que son utilizados de manera masiva, como plazas y parques.
Los municipios, activos
El trabajo que se realiza en los municipios depende, en la mayoría de los casos, de la Secretaría de Servicios Públicos y, en algunos casos, realizan un trabajo en conjunto con la Dirección de Salud municipal, bajo la supervisión del Ministerio provincial.
Maipú, que es el departamento donde vive la persona que cursa la enfermedad, alegó que no fue notificado de manera oficial por el Ministerio de Salud de este caso autóctono.
Las autoridades provinciales confirmaron este martes por la mañana que se activaron las brigadas de zoonosis para matar mosquitos adultos y eliminar el reservorio de las larvas a 8 cuadras a la redonda de la vivienda del hombre.
Por su parte, el municipio liderado por Matías Stevenato sostuvo que ya vienen trabajando en reforzar las medidas preventivas con la población.
Luján de Cuyo reportó que hace tiempo vienen haciendo trabajos de desinfección en los espacios públicos del municipio. Los mismos se realizan durante toda la semana.
De acuerdo con la metodología de trabajo, desde la comuna conducida por Sebastián Bragagnolo aseguraron que “una vez por semana, empleados municipales de la Secretaría de Servicios Públicos hacen la desinfección en los grandes espacios al aire libre como la plaza de Los Niños, la Mosconi, el Parque Ferri, el Paseo de las Estaciones, el Parque lineal de la calle Chile, la rotonda de los Bomberos, la plaza de Chacras de Coria, entre otras”.
En Las Heras también se realiza un fuerte trabajo de prevención y concientización tanto en espacios urbanos como rurales.
Según expresó Delia Carval, subdirectora de Biodiversidad y Ambiente, las tareas se hacen constantemente y se focalizan en los reservorios que la gente tiene en sus hogares.
“Se ha adoptado como modalidad dejarles recipientes con agua a las mascotas que circulan por la calle y el pedido es que se les coloque poco líquido y, en lo posible, que se cambie diariamente para evitar la proliferación de mosquitos”, contó la especialista.
Lo mismo se hace con las mangueras de riego que se usan en el agro, se les pide a los productores que no las dejen funcionar constantemente porque el agua que se junta en la tierra es muy difícil de absorber y eso puede convertirse en un foco severo de infección.
“Cada área del municipio se centra en prevenir para evitar la propagación de mosquitos”, comentó la funcionaria.
En el caso de Guaymallén, desde 2016, lleva a cabo un fuerte trabajo de vigilancia epidemiológica activa. “Pese a la confirmación de un caso en Mendoza, no aplicaremos protocolos específicos porque ya contamos con una hoja de trabajo que se concreta a lo largo del año y que se ejecuta junto con personal de Iscamen y de las áreas de zoonosis del municipio”, contó Cecilia Tamarit, directora de Salud de la comuna conducida por Marcelino Iglesias.
La funcionaria hizo hincapié en el fuerte trabajo de prevención que se realiza en la comuna, en la que no solo se va a los barrios a explicarles a los vecinos la importancia de tener los espacios limpios, sino que se los educa, se los enseña. “Nos focalizamos en una prevención y vigilancia activa”, enfatizó.
Finalmente, la doctora comentó que “es necesario que la gente esté al tanto del dengue y lo que implica padecer la enfermedad, ya que no es mortal con la primera picadura, sino con la segunda. Hay que prevenir porque no hay un tratamiento específico, así como tampoco una vacuna”.
Mejor prevenir que curar
A pesar de que el dengue en Mendoza no es endémico por situación geográfica y climática, al ser una enfermedad transmitida por vectores, es necesario tomar las prevenciones necesarias.
Según reflejó el jefe del Departamento Provincial de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Horacio Falconi, “este es uno de los momentos del año (fines del verano y principios de otoño) en el que pueden aparecer la mayor población de mosquitos Aedes aegyptis, mosquito transmisor del dengue al ser humano”.
El especialista explicó que el mosquito tiene actividad diurna de 7 a 9 y 16 a 19, es decir que sólo pican en estas horas, pero son sólo las hembras las que se acercan al ser humano.
La problemática se presenta tanto en zonas urbanas como suburbanas. Sobre todo donde se acumula agua estancada o existen reservorios que puedan contener agua sin circulación.
Por ello, cualquier recipiente con una mínima cantidad de agua puede ser un criadero, desde una tapita de gaseosa hasta un piletón.
En el caso de Mendoza, surgen en mayor cantidad en floreros, botellas, damajuanas o frascos, entre otros envases acumulados a la intemperie.
Cuantos menos mosquitos haya, menos riesgo de transmisión y para prevenir su multiplicación es necesario:
- Tapar tanques y depósitos de agua.
- Poner boca abajo todos los recipientes que puedan contener agua.
- No arrojar basura en calles o baldíos.
- Cambiar el agua y limpiar todos los días los floreros y bebederos de animales.
- Vaciar y limpiar con esponja los colectores de desagüe del aire acondicionado o lluvia.
- Limpiar canaletas, desagües y rejillas.
- Desmalezar, podar y despejar las áreas verdes alrededor de la vivienda.