Efecto: el boom de las compras de chilenos impulsó la inflación en Mendoza

Este fenómeno que viene desde hace un tiempo fue uno de los motivos que hicieron que la inflación de Mendoza estuviera por encima de la nacional en marzo.

Los chilenos vienen a comprar a Mendoza por la devaluación del peso argentino no sólo frente al dólar sino también frente al propio peso chileno.
La inflación es multicausal, aseguran especialistas. Y esto explica -en parte- porqué en la provincia de Mendoza el último mes dio un poco más alta que la nacional. La llegada masiva de chilenos que vienen a hacer sus compras, alentados por un cambio que les resulta altamente conveniente impulsó una suba de precios por parte de los supermercados mendocinos.
El boom chileno de compras que se viene registrando desde hace algún tiempo fue uno de los motivos que hicieron que la inflación de Mendoza estuviera por encima de la nacional en el mes de marzo. Mientras que la nacional marcó 7,7%, la local trepó al 8,3%, cifras que impactan de lleno en el bolsillo de la gente.
La economista y docente Carina Farah, explicó que la diferencia ha sido más grande en el último mes porque “obedece al ingreso de los vecinos de Chile que han venido a hacer compras fuertemente”.
Entrevistada en el programa Tribuna, de Andino TV, la economista aseguró que este fenómeno se viene viendo “hace unos meses”, sumado a que “coincidieron con unos feriados”.
“Tiene explicación por esa población flotante que aparece y demanda bienes y servicios“, agregó Farah. “Esto viene presionando los precios, contribuyendo a un proceso inflacionario que ha despegado hace un tiempo”, destacó.
Si bien en las últimas semanas la llegada de turistas chilenos para hacer compras en Mendoza se percibe con mucha más fuerza, la economista destacó que “no es algo nuevo, ya hace un tiempo que viene ocurriendo”.
Carina Farah, economista y docente, explicó uno de los motivos de la mayor inflación en Mendoza.
En Semana Santa se dio una “explosión” de esto. Durante esos días ingresaron por el paso Cristo Redentor más de 20.000 chilenos. La clave está en la devaluación del peso argentino no sólo frente al dólar sino también frente al propio peso chileno.
Quienes crucen la frontera de Argentina hacia Chile, pueden llevar mercadería por hasta U$S300 (por persona) y eso significa compras que superan los 250 mil pesos chilenos.
Rubén David, dueño de Oscar David, explicó respecto al boom registrado durante la Semana Santa, que se mantiene la afluencia permanente de chilenos: “Hubo una llegada masiva de clientes de Chile. Se llevan productos que acá son de segunda necesidad: perfumería, artículos de cuidado personal, limpieza”, destacó.
Por esa franquicia de U$S300 dólares optan por productos que en el vecino país son más caros, pero que a la vez ocupan menos volumen: “Buscan lo que que les entra en el auto. Llevaron productos más caros, no de primera necesidad, como el papel o pañales”, aclaró David.
“Acá no hay tanto consumo local de estas cosas porque con la economía que tenemos cuesta más adquirirlos”, destacó.
Otra de las cosas que evidencia esto que está sucediendo es que deben cerrarse los supermercados en cierto momento para reponer productos en góndola.