Repitencia: 26.000 alumnos de Secundaria deberán volver a hacer el año

0

La Dirección General de Escuelas dio a conocer el número de estudiantes de Secundaria que deberán repetir el año. Se trata de 26 mil alumnos de escuelas públicas y privadas que no lograron aprobar las materias que tenían pendientes hasta el 31 de marzo. Las estadísticas se mantienen similares al año pasado, cuando debían pasar con tres espacios curriculares pendientes.

El tercer año obtuvo el mayor porcentaje de repetidores y las materias donde presentaron dificultades fueron Matemáticas, Lengua, Inglés, Historia, Física y Química.

De acuerdo con las cifras difundidas por la DGE, corresponden al 19% de los escolares de una matrícula de 113.000 chicos que asisten a instituciones públicas y al 11% en privadas, de una población de 32.000. 

En detalle

En lo que respecta a la Secundaria Orientada, de un total de 74.000 alumnos, 14.000 (19%) deberán permanecer en el mismo año.

Las escuelas Técnicas, de una matrícula de 39.000 chicos, 8.000 repitieron (20%) y en las privadas, de 32.000, 4.000 (11%) no lograron aprobar las materias necesarias.

Emilio Moreno, director de Educación Secundaria Orientada de la provincia, indicó que estos números se mantienen similares al año pasado, teniendo en cuenta que la matrícula de 2023 fue superior (74.000 en esa modalidad) y que los estudiantes debían pasar con solo dos espacios curriculares pendientes.

En 2022, en tanto, la población fue de 72.400 y podían adeudar 3 materias. En ese momento, la promoción fue del 82% y la repitencia, del 18%.

Según se consignó, la retención en Orientada fue del 99%, con 1.000 jóvenes que decidieron abandonar sus estudios o se mudaron de la provincia y se les perdió el rastro. 

Las estadísticas se mantuvieron similares en Técnica con retención del 98% y en privada, del 99,95%. Ambas no suministraron las estadísticas del año pasado, con respecto a la repitencia.

Fuente: DGE

Con el arrastre de la pandemia, pensábamos que íbamos a estar peor, pero estamos casi igual que el año pasado, con un espacio más que tenían que aprobar para no permanecer.  Creo que estamos bien dentro de todo, volviendo a la normalidad con la exigencia que teníamos antes del 2020”, dijo el director de Educación Secundaria, quien evaluó que la mayor parte de esos menores tenían un alto nivel de ausentismo.

En 2021, la DGE estableció un cambio de término y en vez de “repitencia” comenzó a utilizar el concepto de “permanencia” para evitar la deserción escolar en Mendoza, la estigmatización y que los chicos logren aprehender. Es decir, asimilar los conocimientos en forma completa. 

Por otro lado, el funcionario destacó que se está trabajando para evitar la deserción escolar: ”Hemos tenido una retención del 99%, que es un nivel elevado, aunque no se tendría que ir ni uno.  Algunos si se va a otras provincias, no se registra por algún motivo y queda como que se salió del sistema”.

Fuente: DGE

Cómo atacar el problema

Sin consignar la cantidad de repitencia que se registró por año, Moreno, sostuvo que tercero continúa con las estadísticas más elevadas. 

“Si nosotros analizamos, son los chicos que tuvieron el primer año de Secundaria en pandemia. Ese es uno de los motivos, también es la etapa de la adolescencia donde se produce el mayor cambio. Este año lo hemos medido y, por ejemplo, teníamos una promoción a febrero del 82% en primer año y en tercero, del 67%”, refirió.

Para atacar el problema, desde el Gobierno escolar se destacó que se están implementando capacitaciones y programas de recuperación de saberes para mejorar la permanencia de los alumnos. 

También comenzará a utilizarse el Sistema de Alerta Temprana para detectar a los estudiantes con mayor probabilidad de fracaso escolar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *