Las estrategias de los mayoristas para que los mendocinos eviten demoras ante la “invasión” de chilenos

0

Aunque los empresarios aseguran que no hay desborde ni faltante de mercadería, buscan evitar el mal humor de algunos clientes locales.

Desde hace un poco más de un mes, los mayoristas y supermercados de Mendoza están “invadidos” con clientes chilenos. Artículos de perfumería, aceite, jabón para lavar la ropa y alfajores es lo que vienen a buscar, en el medio, los mendocinos intentan hacer su compra diaria y tienen que “soportar” largas filas porque los mercados están explotados.

Frente a esto, los dueños de los comercios aseguran que “no siempre están desbordados, sino en determinados momentos, sobre todo, los fines de semana”. Sin embargo, han reforzado el personal y sugieren realizar las compras vía online.

Asimismo, advirtieron que “si bien es mucha la gente que circula por el lugar, se trata de familias enteras de 4 o 5 integrantes que vienen a realizar una sola compra, es decir, se llevan un solo carro con mercadería”.

La espera que desespera

Está claro que el cambio favorece a los residentes en Chile, como en alguna oportunidad, se dio a la inversa y eso ha hecho que el cruce de la cordillera no sólo se registre los fines de semana sino de lunes a lunes.

“La mayoría de nuestros clientes son mendocinos, tanto mayoristas como minoristas, la concurrencia de chilenos al local ha crecido, obviamente, pero el movimiento siempre ha sido igual. Es decir, las filas a la hora de comprar siempre son largas, no es algo de ahora”, refirieron desde Blow Max, uno de los mayoristas elegidos por los chilenos para realizar sus compras.

Además, manifestaron que para evitar demoras, incluso, faltante de mercadería, algo que aseguran que no ha ocurrido, “han reforzado el personal tanto en las líneas de cajas, como en la reposición”.

“Los chilenos vienen de lunes a lunes, no tienen un horario específico, por lo que las recomendaciones que brindamos a los mendocinos que no quieran esperar mucho es que apelen a nuestro sitio online y realicen la compra por ahí, desde la comodidad de su casa”, expresaron.

En Oscar David, también manifestaron que “el mayor inconveniente está dado por la cantidad de gente que ingresa al salón comercial, los cuales no todos están con un carro, sino que vienen en familia a comprar. Lo que se ve es más bulto que otra cosa”, expresó el empresario Rubén David.

En tanto, aclararon que el fin de semana sí hubo mucha gente, porque se juntaron los chilenos con los mendocinos que habían cobrado y querían realizar su compra mensual.

“Lo que nos juega en contra es que nosotros abrimos de lunes a viernes de 8 a 20, sábados sólo mediodía y eso hace que sea mucha la demanda, sobre todo los sábados, porque todos eligen ese día para comprar”, expresó.

El empresario aseguró que se ha reforzado la línea de cajas, que hoy cuenta con 36 cajeros, y se trata de agilizar lo más posible.

“Igual pedimos paciencia y tranquilidad porque mercadería hay para todos. No tenemos faltantes de productos”, deslizó.

Los chilenos “no mueven la aguja”

Un dato que no es menor y que es reflejado por los responsables de los mayoristas es que “las compras de los chilenos no mueven la aguja en el comercio local”.

De acuerdo con lo manifestado por los empresarios, “las ventas que se registran de chilenos rondan entre el 3% y 5% y no pasan de ahí, el resto son mendocinos que realizan sus compras diarias”.

Ante esto, los economistas aseguran que “si uno compara la cantidad de mendocinos que compran en los mayoristas (minoristas y comerciantes) el número de chilenos que compra en estos espacios es relativamente pequeño”.

“Hay que tener en cuenta que en Mendoza viven 1.9 millones de personas y por fin de semana ingresan no más de 6 mil visitantes de Chile, el número es ínfimo y, sobre todo, si se tiene en cuenta que de ese total, muchas familias sólo compran un carro de mercadería”, comentó la economista Pia Ariet.

Sin embargo, el titular de la Delegación de Mendoza de Migraciones, Juan Manuel Serrano, aseguró en las últimas horas, que entre el jueves y sábado pasado, unas 15.000 personas, residentes de Chile, cruzaron por el paso fronterizo”.

El funcionario, incluso, advirtió que “la cifra de chilenos que cruzan hacia Mendoza se asemeja a lo que ocurría años anteriores durante la temporada alta”.

Pese al fenómeno, el impacto no sólo no se percibe en estos comercios, sino tampoco en el sector gastronómico, incluso, hotelero.

“Si bien el movimiento existe, la tendencia es que muchos llegan en tours de compras y otros prefieren alquilar departamentos para abaratar costos, de modo que esa gente directamente se cocina y no sale a comer a un restaurante”, comentó Edmundo Day, de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA).

Los que salen, por lo general, asisten a lugares de comidas rápidas, no tanto, restaurante de bodegas u opciones de alto nivel gastronómico.

“Lo que se observa en las calles son chilenos de clase media que vienen para optimizar sus ingresos en relación a la canasta básica. No están realizando escapadas de turismo para vivir experiencias gastronómicas o turismo aventura”, agregó Day.

El cierre del Paso

El arribo de chilenos a Mendoza tiene una fecha de vencimiento y está dada por las condiciones del tiempo en alta montaña y la habilitación del paso a Chile.

Por el momento, las perspectivas son de buen tiempo, pero, no hay que perder de vista que desde el 1° de junio se modifica el horario en el Cristo Redentor y sólo permanecerá habilitado de 9 a 20.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *