Importación de alimentos, Ahora 12 y ajuste de la tasa de interés: así es el paquete de medidas contra la inflación

0

Tras al anuncio de la inflación de abril de 8,4 por ciento, Sergio Massa decidió tomar nuevas medidas para tratar de ponerles un freno a los especuladores y parar la suba de precios. El ministro de Economía reunió el sábado a su equipo y terminó de delinear el paquete que se anunció este domingo a la mañana y al que en los próximos días se sumarán otras cosas. El detalle de las decisiones que se tomaron:

✅ Ajustan la tasa del Banco Central.

✅ BCRA aumenta la intervención en mercado de cambios y va a administrar el ritmo del crawl.

✅ Aceleran los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, Swap China y garantia via BRICS Brasil. (Massa a Beijing el 29 de mayo)

📌 En paralelo se definieron medidas para sostener el nivel de consumo:

✅ Bajan la tasa de Ahora 12, bajan tasas saldo intereses tarjetas de crédito.

📌 Incremento de reintegros a sectores vulnerables por consumos con tarjeta de débitos

📌 Sostener nivel de actividad:

✅ Nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas.

✅ Alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar.

✅ Acelerar la aprobación de SIRA para la importación de bienes de capital con SIRA a 360 días.

✅ Se conforma la Unidad de análisis de las Operaciones de Comercio.

✅ Ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central.

✅ Eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad.

La fuerte aceleración de la inflación hizo que el Ministerio de Economía lanzara algunas medidas para contener los aumentos de precios, enfrentar lo que entienden son abusos de posición dominante por parte de algunas empresas con mayor oferta de productos e insumos y endurecer el control al comercio exterior e interior. El Mercado Central tendrá un nuevo rol como importador de alimentos frescos y de primera necesidad para abastecer a los comercios de cercanía, ante la negativa de las empresas de hacerlo dentro de Precios Justos. También se suspenderá el cobro de aranceles por derechos antidumping en algunas ramas de insumos difundidos, al tiempo que habrá una nueva Unidad de Análisis de Comercio para monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios.

La gran duda de los economistas es cómo se avanzará en una mayor apertura comercial en un contexto de reservas netas negativas. Pero en el equipo del ministro de Economía, Sergio Massa, buscaron dar una respuesta rápida tras conocerse que la inflación de abril fue del 8,4% mensual, acumuló 32% en lo que va del año y 108,8% en los últimos 12 meses.

Thank you for watching

El nuevo rol del mercado central

Desde el Palacio de Hacienda informaron que el Mercado Central será habilitado para importar alimentos de forma directa con arancel cero para crear una mayor oferta de productos sin intermediación. “La Secretaría de Comercio detectó distorsiones por el abuso de empresas con posición dominante del mercado”, apuntaron.

El objetivo es reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, carnes) y no perecederos como son los de primera necesidad. Dichos ítems serán ofrecidos al público y a comercios minoristas de cercanía de manera directa. Además, los puesteros del Mercado Central que cumplan con los precios máximos que fijará Comercio no pagarán el canon por su puesto durante los próximos 90 días.

Según destacaron en el equipo económico, la idea es generar fideicomisos público/privados para la compra de productos alimenticios. “Cada comercio de cercanía puede ser un cuotapartista aportando fondos para la compra centralizada  generando mejores precios de compra y eliminando la intermediación en la venta de dichos productos y los abusos de  los distribuidores y las grandes empresas”, explicaron.

Con eso buscan que no se profundice la caída del poder adquisitivo. El Indec informó que el IPC de alimentos y bebidas de abril fue de 10,2% mensual con fuerte incidencia en los frescos como se observó desde el inicio del año. “Los mayores aumentos del rubro se vieron en Verduras (+20,4%), impulsado principalmente por el tomate (+63,4%) y moderado por la caída en papa y cebolla (-2,5% y -12,0% respectivamente); Leches, productos lácteos y huevos (+11,2%) y Azúcar, dulces y chocolates (+10,6%), mientras que Carnes y derivados trepó +9,1%, traccionado por aumentos en pollo (+26,4%)”, detalló la consultora Ecolatina.

“Ante la negativa de los mayoristas y las grandes empresas se podría abastecer a los supermercados chinos y almacenes de cercanía con una canasta de productos definidos por Comercio, importados por el Mercado Central para romper con el abuso de precios que realizan esas empresas a la hora de abastecer estos puntos de venta de cercanía. Esa canasta sería controlada por la Secretaría para que los comercios de cercanía cumplan con los precios máximos de venta”, sintetizó Economía.

Apertura comercial a insumos difundidos

Con la misma lógica se suspenderán los derechos antidumping en ramas de insumos difundidos. Algunos de los sectores apuntados son el polietileno para los envases plásticos, la lana de vidrio para aislamientos térmicos y benzoato de sodio para conservantes de alimentos, entre otros.

El objetivo es “reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”. En las próximas horas habrá una resolución ministerial suspendiendo la aplicación de los aranceles por “circunstancias atenienses a la política general de comercio exterior y al interés público”, una medida que había sido utilizada en la pandemia para ingresar insumos sanitarios.

Mayor control importador

Otro de los puntos que anunció Economía está vinculado a la posibilidad de acelerar la aprobación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (Sira) para bienes de capital a 360 días. Eso confluye con la creación de una Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio a los fines de: monitorear operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio 
interno y externo, promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes; verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa y orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento.

La Unidad estará integrada por la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía, AFIP, DGI, Seguridad Social y Aduana. También participarán representantes del BCRA, la Superintendencia de Seguros, la Comisión Nacional de Valores y la UIF. “Los titulares de las jurisdicciones intervinientes analizarán diariamente la información conectada y dispondrán las medidas necesarias”, resaltó Economía. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *