Más control: dólar e insumos, en la mira de Aduana en Mendoza

Se centra en subfacturación de exportaciones y a la inversa con importaciones. Cuántos dólares detectó Aduana en el paso fronterizo de Mendoza este año.

Además de controlar la importación de insumos, Aduana ajusta controles en el paso fronterizo, sobre todo sobre la portación de dólares
El control cambiario y la inflación desvelan al Gobierno, con un índice de precios de 8,9% y un dólar volátil en el mercado paralelo. De ahí, que la semana arrancara con un operativo de Aduana y Afip para despejar la ruta a la importación de alimentos, mientras el ingreso de divisas sin declarar mantiene alerta el control sobre el dólar en Mendoza.

En la mañana del lunes se lanzó un operativo conjunto en el Mercado Central de Buenos Aires entre inspectores de la Dirección General de Aduanas (DGA) y DGI-Afip para “controlar la trazabilidad de alimentos importados”. Como parte del nuevo plan económico para controlar la inflación, es la antesala a convertir al complejo como importador libre de impuestos para mejorar la competencia, e intentar bajar los precios.
Si bien en Mendoza no hay señales de un operativo inminente, la información es lógicamente confidencial. Aunque las autoridades admiten la posibilidad.
En el caso del Mercado Central, el personal de la Policía Aduanera junto a personal de la Dirección General Impositiva (DGI) y de Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizaron “una inspección de mercadería de origen extranjero, a fin de constatar su tenencia legal e introducción a plaza“.

Lo cierto es que se controló frutas y verduras de origen extranjero con distorsiones de precios, sobre todo paltas origen Chile y bananas de Ecuador. Productos que también llegan a mercados concentradores o ferias de Mendoza.
Dólares sin declarar
El tema es hacerse de dólares, sobre todo en tiempos de cepo y disparada del blue.
De ahí que la lupa de Aduanas esté puesta en la sobrefacturación de importaciones tanto como sobre la subfacturación de exportaciones, de modo de generar una diferencia de divisa norteamericana fuera del circuito formal.
Sobrefacturar una importación es el “medio” para acceder a dólares a valor oficial. Con la exportación se dejan fuera del país sin declarar. Un foco está puesto en casos de triangulación con otros países, como el ajo con Estados Unidos cuando el destino final es Brasil.
Eso develó que se vende a EEUU por u$d 10 por caja y de allí a Brasil por el doble, para hacer una diferencia del 50%. Un ejemplo reciente: una carga de ajo a punto de salir a Chile “sin documentación respaldatoria” según inspectores de la Aduana, que tienen en cuenta que Mendoza la provincia produce y exporta 98% del ajo argentino.
Otro indicador es el decomiso de moneda extranjera que se intenta ingresar a través del paso fronterizo de alta montaña sin declarar.
Con todo, en la DGA señalan que las denuncias, tanto administrativas como penales, casi se cuadruplicaron el último año.
Desde el organismo reconocen que “se ha detectado mucho” en el Complejo fronterizo de Horcones particulares y transportistas intentar el ingreso a Mendoza con dólares, e incluso euros, sin declarar.
“Si se declaran los montos, las personas pueden ingresar lo que lleven. En este caso fue algo puntual, ya que lo habitual es que se intenten ingresar dólares en billetes, incluso cheques de bancos de Chile, y también pesos chilenos“, señalan desde Aduana, que solamente en el primer cuatrimestre del 2023 incautó alrededor de u$s 500.000.
El operativo más reciente, a comienzos de mayo, resultó en 200.000 euros que terminaron decomisados.
Sobreestock de insumos, otra tendencia
Normalmente, Aduana realiza inspecciones de rutina a mercadería importada ingresada en depósitos fiscales de Mendoza.
La postal, aseguran en el organismo, muestra “sobreestock” de mercadería por parte de algunas empresas, en un intento por cubrirse de una eventual devaluación a través de un mayor ritmo de aprobación de las SIRA (Sistema de Importación de la República Argentina).
El dato: los pedidos ya son 300% superiores al año pasado. Entre los rubro más expuestos está el de insumos para bodegas, cuando no siempre puede justificarse esa demanda en el ritmo de producción real.
Para el responsable de la Aduana Regional Mendoza, Ludovico López Meyer “el problema es que se intenta gestionar permisos para acceder a más dólares de los necesarios. Sabemos que son escasos, por eso estamos haciendo mucho hincapié en las importaciones, y también en las exportaciones, para que lo que se vendió vuelva al país”.
En ese contexto es que el ministerio de Economía, entre otras medidas, pretende ahora crear la denominada Unidad de Análisis del Comercio, con el objetivo explícito de monitorear la trazabilidad de los bienes que se comercian en el mercado local y la tributación en cada etapa.
Una nueva estructura con la participación de Aduana, entre otros organismos. Puntualmente, la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía, AFIP- DGI, el Banco Central, Superintendencia de seguros, Comisión Nacional de Valores y la UIF (Unidad de Información Financiera).