Gobierno y FMI ultiman debate sobre el costo de la sequía

0

Los funcionarios argentinos que negocian ante el FMI y los delegados del organismo que maneja Kristalina Georgieva deben ponerse de acuerdo en las próximas horas en el costo exacto que la sequía trajo para la economía argentina y, posteriormente, en cuáles serán las nuevas metas de reservas.

El equipo económico argentino, encabezado por el ministro Sergio Massa, junto a la norteamericana Gita Gopinath, en un encuentro el mes pasado. 
El equipo económico argentino, encabezado por el ministro Sergio Massa, junto a la norteamericana Gita Gopinath, en un encuentro el mes pasado. Ministerio de Economía

Esta semana terminará de negociarse un capítulo clave en la discusión entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional para poder avanzar seriamente en la nueva versión del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado el 25 de marzo de 2022 y suspendido desde la última semana de abril por el uso oficial de las reservas para contener el alza de los dólares financieros. Los funcionarios argentinos que negocian ante el FMI y los delegados del organismo que maneja Kristalina Georgieva deben ponerse de acuerdo en las próximas horas en el costo exacto que la sequía trajo para la economía argentina y, posteriormente, en cuáles serán las nuevas metas de reservas que deberá acumular el país en el segundo semestre del año. Luego, analizando la evolución de ingresos del período enero mayo, determinar si además amerita una discusión de la meta fiscal pactada en un desequilibrio máximo de 1,9% del PBI, un porcentaje que, tal como contó ayer este medio, el FMI no quiere alterar, pero desde Argentina se considera válido también negociar, como consecuencia de la sequía.

Para el Ministerio de Economía, el costo de la brutal sequía que afectó al país este año, supera los u$s22.000 millones, lo que se refleja en todas las variables de la economía local, incluyendo la caída real de la recaudación en 8 puntos porcentuales. También para el FMI el efecto climático de la falta de las lluvias fue letal para el ejercicio económico y fiscal de 2023, pero de ninguna manera puede mensurarse en una consecuencia mayor a los u$s10.000 millones. O, en todo caso, el efecto general en las variables fundamentales del funcionamiento del país debería ser evaluado más adelante en el tiempo, bien entrado en el segundo semestre. El problema en la tesis del FMI es que, para Argentina, la resolución del problema debe ser urgente, ya que el país vive una amenazante falta de dólares, con una corrida cambiaria frenada a base de intervenciones directas sobre los mercados de dólares financieros desde hace 15 días.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *