Banco de Leche Humana: ¿cómo y a cuántos bebés ayuda en Mendoza?


La importancia de la donación de leche materna que ayuda a los bebés en riesgo de Mendoza.Foto: Yemel Fil
Cada 19 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Humana (o Leche Materna) para recordar la importancia y el valor de este noble acto que permite ayudar a cientos de bebés prematuros, en este caso, de toda la provincia de Mendoza.
En julio de este 2023, el Banco de Leche Humana (BLH), fundado por el doctor Luis Argés, y que funciona en el Hospital Lagomaggiore, cumple 13 años. En febrero, celebraron un récord histórico de reservas luego de triplicar la cantidad de mamás donantes con respecto al 2022.
Rocío Fontana, médica pediatra (Mat. 9445) y jefa del Servicio del Banco de Leche Humana del Lagomaggiore explicó el trabajo realizan y el valor de la donación que durante el 2022 fue de vital importancia para 459 recién nacidos prematuros y pacientes de alto riesgo.
¿Cuál es la tarea del Banco de Leche Humana?
“El BLH fomenta y protege la lactancia materna, ayuda a que nuestra población reciba la mejor alimentación. Recibe leche donada, la pasteuriza y la almacena para después administrarla a los prematuros extremos o pacientes de alto riesgo, cardiópatas o quirúrgicos que necesitan alimentarse con leche humana y que, por determinadas razones, no pueden recibir leche de su mamá”, comenzó a explicar Fontana.

Rocío Fontana, jefa del servicio del Banco de Leche Humana del Hospital Lagomaggiore.
Foto: Yemel Fil
“La donación es para los bebés del Lagomaggiore y para los de otros hospitales con neonatologías de alta complejidad donde están internados estos pacientes. El Banco de Leche Humana trabaja en una red, es decir, se trata de una red provincial donde todos/as los recién nacidos se ven beneficiados. En el 2022, fueron 459 recién nacidos prematuros y pacientes de alto riesgo que recibieron leche humana del banco”, agregó la profesional.
Por qué es importante donar
Fontana señaló que, en promedio, el consumo de leche pausterizada por mes ronda los 60 litros. “Actualmente, tenemos buenas reservas, estamos muy agradecidas con las mamás que están donando tanto desde los domicilios como desde los centros recolectores. Hoy tenemos 140 litros de reserva”.
“Sabemos que consumimos aproximadamente 60 litros por mes, estamos tranquilas, pero no podemos relajarnos sino que tenemos que seguir convocando porque, repentinamente, puede aumentar la demanda o disminuir la cantidad de mamás donantes, lo cual representa una situación de riesgo. Entonces, siempre es importante estar atentas y que cuando haya una mamá en periodo de amamantar y que tenga el deseo de donar pueda comunicarse fácilmente con nosotras para poder asistir”, resaltó la pediatra.

Foto: Yemel Fil
“La leche materna es lo que estamos esperando recibir todas las personas cuando recién nacemos. La tolerancia, la digestibilidad, la evolución y la progresión alimentaria favorece a los/as bebés de alto riesgo para que puedan tener mejor pronóstico y disminuir la morbilidad y la mortalidad. Todo mililitro cuenta, tenemos prematuros de muy bajo peso, de 600-700 gramos, que a veces se alimentan con 2 mililitros cada tres horas, un mililitro, tres mililitros. Entonces, todo el volumen que podamos recibir es importantísimo. Si las mamás pueden hacer extracciones de escasa cantidad, se van acumulando y les vamos enseñando cómo podemos ir reservando esa leche para después aprovecharla, la verdad es que todo suma”, enfatizó.
Ante la consulta sobre si todas las madres pueden donar al BLH, Fontana aclaró: “Las que están amamantando y alimentan con lactancia exclusiva su bebé (si es menor de seis meses) y tienen mayor producción que la que le demanda, puede donar leche, siempre que no consuma bebidas alcohólicas, tabaco o sustancias ilícitas. El Banco de Leche siempre realiza un control, un interrogatorio, se hace serología y control de análisis de orina para determinar si no hay tóxicos. Si todo sale bien, se aprueba para poder ser donante”.

Foto: Yemel Fil
Vías para donar
El BLH se acerca hasta la casa de la donante, no es necesario que se acerque a un ámbito hospitalario. Actualmente, hay 44 mamás activas donando desde el domicilio que se suman a las que lo hacen en los centros recolectores.
“En el caso domiciliario, les entregamos los envases estériles y aptos para almacenar la leche y nos ponemos en contacto para ir a retirarla cada 10 o 15 días. Por otro lado, si las mamás se acercan a otros hospitales donde hay centros recolectores también- a través del trabajo en red- recibimos esta leche para pasteurizarla, almacenarla y luego, distribuirla de acuerdo a la necesidad en la provincia”, informó la Jefa del Servicio del BLH.
Otra vía de comunicación es a través de WhatsApp, al 2617566869.