Cámaras de seguridad: por qué impulsan cambios a la ley que las regula

0

La legislación sobre videovigilancia data de hace más de 15 años, por lo que quedó obsoleta debido al avance tecnológico ¿En qué consisten los cambios que se quieren aplicar?

Cámaras de seguridad: porqué impulsan cambios a la ley que las regula.

En los últimos años el avance de la tecnología ha permitido incorporar elementos a los sistemas de seguridad, ya sea en viviendas particulares, empresas, negocios y en la vía pública. Sin dudas las cámaras se seguridad hoy son igual o, incluso, más utilizadas que las alarmas u otros dispositivos y se constituyen en un elemento indispensable para la gestión, de hecho el gobernador Rodolfo Suarez en su último discurso en la Legislatura Mendoza, aseguró que el objetivo de su gestión es “monitorear cerca de 3.000 cámaras en toda la provincia”. Pero en paralelo a esto se estudia un cambio sustancial en la ley que regula las cámaras de videovigilancia.

Sucede que la legislación hoy quedó obsoleta y por eso buscan modificarla. ¿En qué consisten los cambios que se quieren aplicar? La actual normativa tiene unos 15 años, lo que implica que en ciertos aspectos quedó obsoleta o desfasada, teniendo en cuenta el avance de la tecnología. En lo concreto, las cámaras de seguridad han ido evolucionando al punto que hoy ofrecen muchas más posibilidades de lo que la Ley 7924 permite usar.LEE ADEMÁS

La ley quedó atrasada por el avance tecnológico“, concluye la senadora Mercedes Rus, quien presentó el proyecto para ordenar y actualizar la legislación respecto a la videovigilancia en Mendoza.

Uno de los cambios clave a los que apuesta este proyecto es que las cámaras puedan captar sonidos. Es que las cámaras permiten hacerlo, pero la legislación lo impide. “Cuando se sancionó la ley había menos de 300 cámaras en toda la Provincia y hoy son más de 3.200, el contexto es absolutamente distinto”, explicó Rus.

“Un cambio clave es cambiar la palabra ´imagen´ por datos´. Esto va a permitir que las cámaras puedan hacer reconocimiento de patentes, captar sonidos”, explicó la legisladora radical. Y aclaró que esto quedó excluido inicialmente por “temores respecto a a intimidad”. Sin embargo, aclaró que se deben dar las garantías de integridad, confidencialidad y seguridad de los datos”.

Mercedes Rus impulsa modificaciones a la ley que regula el uso de las cámaras de seguridad.

Mercedes Rus impulsa modificaciones a la ley que regula el uso de las cámaras de seguridad.

“Las cámaras se usan en políticas preventivas, pero luego se usa como evidencia si la justicia lo requiere. Se debe garantizar la seguridad de la información y obliga a los operadores (ya sean policías o municipales que están en los centros de operaciones visualizando) a proteger los datos, a la vez que se los protege a ellos”, destacó Rus.

Otro de los puntos a modificar tiene que ver con la conservación de las imágenes. El nuevo proyecto, que está en la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, establece una ´guarda´ de 30 días, aunque prorrogable a pedido de la Justicia. También establece un protocolo respecto a cómo desechar las imágenes.

Y un punto central tiene que ver con cuestiones técnicas: “Las cámaras que adquieran los municipios tienen que ser compatibles con los sistemas del Ministerio de Seguridad, con los sistemas y protocolos de la Policía para que sirvan y no se generen falsas expectativas”, agregó Rus.

Además, se establece el marco para firmar convenios con privados (personas físicas o jurídicas) para que sus cámaras puedan sumarse al sistema de monitoreo. Al igual que en el caso de los municipios, deben cumplir ciertos requisitos técnicos y protocolos, como no apuntar a sitios privados, entre otros. En ese sentido ya se está avanzando con bancos y estaciones de servicio. “Hay limitaciones legales que quedan establecidas en los protocolos“, explicó Rus.

Un tema que ha generado controversia tiene que ver con el reconocimiento facial, algo que la tecnología permite, pero sobre el que hay reparos. “Hay cuestionamientos a nivel internacional, pero si hay un pedido de captura -nacional o internacional-, si hay bases legítimas, con datos fehacientes se puede aplicar. Lo que se cuestiona es ese reconocimiento previo no selectivo”, aclaró la senadora.

La situación respecto a las cámaras de seguridad hoy

Días atrás dimos cuenta de que en Mendoza hoy se cuenta con poco más de 3.200 cámaras de seguridad en la vía pública: 1.984 son del Ministerio de Seguridad y otras 1.250 fueron adquiridas por los municipios.

Respecto a las cámaras del Ministerio de Seguridad, 1.390 están distribuidas en el Gran Mendoza, 191 en el Sur, 153 en el Este y otras 124 en el Valle de Uco. A estas se suman las que permiten el reconocimiento automático de patentes, que son 126. De estas, el 85% son domos, es decir cámaras que tienen la posibilidad de grabar 360º y pueden ser manipuladas por un operador desde el Centro Estratégico de Operaciones (CEO), que es donde se visualizan en simultáneo las imágenes que captan las cámaras.

Mientras que las otras captan imágenes en posición fija y a las que se les ha empezado a incorporar inteligencia artificial ya que permiten que se les carge una serie de patrones para que esa misma cámara genere un alerta, que puede ser predictiva. Por ejemplo, se puede configurar que en una cámara que está frente a un banco, detecte si un auto está estacionado en doble fila por más de ciertos minutos, genere un alerta. Esto genera la duda de si está cometiendo una infracción de tránsito o es una entradera, o hizo un giro indebido, ¿lo hizo por qué está apurado o se está escapando de algo? Así, “empieza a ser la cámara la que avisa. Además hay un tipo de analítica forense que se configura sobre estas cámaras, que sirve para el post evento, si hay que hacer una búsqueda o entró un llamado al 911 avisando que pasó algo en cierto perímetro y dan poca información, el sistema permite hacer un barrido con las cámaras y agiliza mucho esa búsqueda, optimiza el personal, el tiempo y da mejores resultados”, explicó Leandro Biskupovich, director de Informática y Telecomunicaciones del Ministerio de Seguridad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *