Los que mostraron su interés por la obra de El Baqueano cumplen con todos los requisitos solicitados. Ahora tendrán 60 días para interiorizarse de los detalles de la licitación

Rodolfo Suarez y Enrique Vaquié dieron informes sobre El Baqueano a los empresarios interesados.

Rodolfo Suarez y Enrique Vaquié dieron informes sobre El Baqueano a los empresarios interesados.

Más de 10 empresas nacionales e internacionale se presentaron cumpliendo los requisitos solicitados para su participación, en la convocatoria pública consultiva online por la obra hidroeléctrica El Baqueano.

El Gobierno realizó el llamado para que los interesados pudiesen tomar contacto con detalles técnicos y ambientales. Con este mecanismo previo al proceso licitatorio se espera intensificar los criterios de participación, transparencia e integridad.

El gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, presentaron en septiembre esta modalidad consultiva previa. El proceso de inscripciones y consultas para recibir la documentación se abrió durante 30 días corridos a partir del 17 de septiembre con su publicación en el Boletín Oficial del Decreto 1,855/23, y despertó gran interés.

Sigue avanzando el proceso para la construcción de El Baqueano.

Sigue avanzando el proceso para la construcción de El Baqueano.

Más de 10 interesados por El Baqueano

Como resultado de la convocatoria, más de una decena de empresas -no se informó el número exacto- de trayectoria en obras accedieron a la documentación suministrada de la hidroeléctrica y quedaron registrados en la lista de interesados para la licitación.

Para tener toda la información, que incluye 3.500 páginas de rigurosos cálculos y planificaciones llevadas a cabo durante más de cinco años por expertos de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y consultoras e instituciones educativas, debieron cumplimentar una serie de requisitos y todo el proceso se hizo vía digital.

Uno de ellos era haber ejecutado en los últimos 25 años una obra de infraestructura por un monto superior a los 100 millones de dólares estadounidenses, y con carácter de contratista principal en la obra. Es decir, los interesados tienen amplia trayectoria en hidroeléctricas, presas, caminos, túneles, líneas de alta tensión, defensas aluvionales, etcétera.

La convocatoria se informó por varias vías tratando de garantizar la transparencia y la participación igualitaria. Primero, se publicó en el decreto 1.855 del Boletín Oficial de Mendoza. Luego se dio aviso en medios impresos nacionales y provinciales y se realizó un apartado especial en el sitio de internet de El Baqueano, donde todos pudieron acceder a un instructivo con cada paso a seguir para quedar en carrera.

Todo el proceso estuvo a cargo del Ministerio de Economía y Energía, que ha llevado adelante cada etapa de planificación de una obra hidroeléctrica que es considerada la más importante de las últimas dos décadas en Mendoza.

La concreción de este aprovechamiento aumentará la capacidad de embalse de agua, aportará energía limpia y sustentable al Sistema Argentino de Interconexión, creará un polo turístico en el Sur mendocino y generará ingresos a la provincia para futuras obras ya proyectadas, como Uspallata y Cerro Negro.

De hecho, al ser parte del Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas de Argentina, El Baqueano tendrá un contrato a 15 años con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). Esto, con un precio que se estima que permitirá a la Provincia recuperar la inversión de US$ 500 millones, recibir unos US$1.230 millones en concepto de energía inyectada a la red nacional y reinvertir en obras hidroeléctricas fundamentales para el desarrollo de la matriz productiva.

Esta modalidad consultiva previa se lanzó luego de un proceso que incluyó la aprobación de la Legislatura, la Audiencia Pública realizada de forma presencial en San Rafael y por internet e el 17 de julio de este año, y la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental.

Esto agilizará el proceso licitatorio: los interesados tendrán 60 días para interiorizarse en los detalles de una obra que incluye, entre otras cosas, una presa de hormigón compactado a rodillo (HCR) de 68 metros de altura con su correspondiente embalse, una obra de desvío del río que se utilizará durante los trabajos, obra de toma, túnel de aducción de 13,8 km, chimenea de equilibrio, tubería forzada y casa de máquinas.

El Baqueano fue proyectado a finales de la década del '70.

El Baqueano fue proyectado a finales de la década del ’70.

Sobre El Baqueano

El Baqueano es un viejo anhelo de Mendoza: proyectada a finales de la década del ’70, estaba pensada como una presa de materiales sueltos, con cara de hormigón aguas arriba, como Potrerillos, en la confluencia entre el arroyo Agua de la Mora y el río Diamante.

Los nuevos estudios geológicos determinaron que aguas arriba del sitio previsto había riesgo de desplazamientos de laderas. Durante 2018 se realizaron campañas geológicas para determinar la localización y modo de edificación más seguros. Así, se determinó que la histórica propuesta de Agua Mora quedaba descartada y que se construirá una presa de hormigón de gravedad HCR en una zona conocida como El Imperial.

En El Imperial está previsto construir una presa de 70 metros de altura, con una conducción en túnel de 15 kilómetros de longitud y diámetro de 5 metros, hasta la central El Baqueano, situada aguas arriba de la cola del embalse Los Reyunos.

El aprovechamiento tendrá varios componentes, cuyos cálculos ya se han concretado: una presa de HCR de 68 metros de altura, con su correspondiente embalse; una obra de desvío del río que se utilizará durante los trabajos, obra de toma, túnel de aducción de 13,8 km, chimenea de equilibrio, tubería forzada y casa de máquinas. El túnel trasladará el agua desde el embalse hasta las turbinas sin producir crecidas o bajadas bruscas de agua en el curso del río.

Su embalse tendrá un perímetro de 25 kilómetros y podrá almacenar 37,8 hectómetros cúbicos de agua de lluvia y de deshielo, lo que aumentará un 15% la capacidad de embalse del complejo del río. La hidroeléctrica aportará 120 MW de potencia, para generar 450 GWh al año y abastecer de energía a aproximadamente 60 mil hogares. Promoverá la creación de 1.000 puestos de empleo directo y cerca de 1.500 indirectos por servicios y obras asociadas.

La obra tendrá múltiples beneficios para la provincia: además de crear más de 2.500 puestos de trabajo directos e indirectos durante su ejecución, será capaz de producir 450 GWh por año, con potencia instalada de 120 MW, que garantiza energía para más de 60 mil hogares. También creará un nuevo polo turístico, porque culminará la ruta del Cañón del río Diamante hasta Agua del Toro, hoy cortada a la altura de Los Reyunos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *