El director del Hospital Español, Walter Vázquez, reconoció que la crisis, que comenzó hace más de un año, afectó la continuidad de la guardia las 24 horas. Por la noche y los fines de semana, el servicio es casi nulo

La atención pediátrica en el Hospital Español se ve menoscabada por la falta de médicos. 

La atención pediátrica en el Hospital Español se ve menoscabada por la falta de médicos.

Hallar un pediatra en la noche en Mendoza es casi imposible. Diario UNO ya lo contó en primera persona pero siguen llegando casos testigos sobre la falta de guardias privadas para niños. Walter Vázquez, director del Hospital Español, reconoció que las dificultades se acrecientan y que hoy por hoy, no tienen médicos para prestar el servicio con continuidad las 24 horas.

“El Hospital Español empezó a padecer la crisis de profesionales hace un año o más cuando se cortó la fuente de alimentación nuestra que eran las residencias”. Partiendo desde ese punto intenta explicar Vázquez la razón del presente pobre de la guardia pediátrica.

“Los residentes, que en algún momento llegamos a tener en todos los años de residencia, empezaron a no optar por pediatría y tampoco por clínica, por neo y por terapia intensiva”. Así, la escasez de médicos no solo se da en la atención espontánea para niños sino también en la guardia de adultos, en la que los pacientes pueden llegar a pasar varias horas a la espera de un clínico.

La guardia del Hospital Español.

La guardia del Hospital Español.

El Hospital Español estudia alternativas para no bajar los brazos

La situación hoy es crítica. Los médicos optan por hacer su residencia en urología, en cardiología, ginecoobstreticia, traumatología y cirugía pero no por especialidades como la pediatría.

Esta falta no solo se advierte en el sector privado sino también en el público. “La oferta sigue siendo baja y la demanda es la misma”, graficó Vázquez sobre el momento de la salud pediátrica en Mendoza.

Esa realidad, sumada a la aparición de nuevos centros médicos de consulta inmediata sin respaldo hospitalario “con un manejo económico que el Hospital Español no puede equiparar”; produjo un combo explosivo que se tradujo en la discontinuidad del servicio de guardia pediátrica en el Español.

“Hoy, los pocos pediatras que hay optan por esos nuevos centros médicos a pesar de que el Hospital Español subió los valores de las guardias para equiparar al sector público y ofreció un adicional“, explicó Vázquez un tanto resignado pero con el foco puesto en tratar de encontrarle la vuelta.

“Los pediatras nos pidieron un montón de mejoras sobre las condiciones laborales y salariales. Se trató de dar una respuesta y al ver que el Hospital no llegaba a cubrir algunas guardias, subimos los valores para igualar al Ministerio de Salud y además, sobre ello, pagamos un adicional. Pero a pesar de esto, no tenemos médicos“.

Entonces, hoy por hoy, en el Hospital Español, el único centro asistencial que quedó en Mendoza con guardia pediátrica privada las 24 horas, ya ni siquiera puede responder a eso.

En las guardias nocturas y durante los fines de semana, los pacientes se encontrarán con pediatras “un día sí y un día no”.

“Tenemos un problema estructural al que no le veo solución ni en el corto ni en el mediano plazo”, reconoció el director médico, aunque insistió en que desde el Hospital Español se están analizando todas las alternativas posibles para poder seguir brindando el servicio de guardia de noche y no pasar a una demanda espontánea de 8 a 20 como sí tienen otras clínicas o pequeños centros.

Sabe Vázquez que esto es apenas la punta del iceberg. Que si los pacientes (clientes) no encuentran atención en la guardia, comienza a decaer por lógica el sistema de internación privado, y a su vez a colapsarse el sector público.

La mirada de la salud privada está puesta entonces, por un lado los cambios de política que desde los Ejecutivos provinciales y nacionales se pudieran dar sobre las residencias médicas para fomentar o exigir la formación en las especialidades que demanda la sociedad; y por otro, en los valores que en medio de la crisis comenzaron a manejarse desde el sector público en busca de retener en los hospitales a los pocos médicos que hay.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *