Permite unificar y digitalizar historias clínicas de todos los mendocinos para ser usadas ante cualquier efector. La ley rige desde mediados de año y las oficinas centrales trabajan en Godoy Cruz

La ministra Nadal encabezó la transformación digital.
Desde este martes, en Mendoza funciona el plan de acceso digital a la salud. Fue promulgado por el gobernador, Rodolfo Suarez, en el Boletín Oficial horas atrás, y a partir de eso cada mendocino podrá tener un registro sanitario instantáneo y ligado a su DNI. Se espera incrementar la accesibilidad y la calidad de los servicios. Todo funciona a través de un convenio realizado con la FUESMEN.
El proyecto fue enviado a la Legislatura por el Ejecutivo el pasado 23 de julio y se trató post receso invernal. La propia ministra de Salud, Ana María Nadal, simplificó su funcionamiento de esta manera: “Con el nuevo mecanismo, un paciente podría hacerse un estudio de cardiología, por ejemplo, y esos análisis viajarán directamente a una plataforma. En menos de 24 horas tendría una devolución sobre su estado y sobre las formas de abordar que pueda necesitar”, expresó cuando se presentó la sistematización.

Sabadín, impulsora de la ley, junto a la ministra Nadal y la ex titular del mismo ministerio, Claudia Najul, en el Polo TIC.
En otras palabras, el avance logra que los dos millones de mendocinos tengan una historia única y digitalizada. En cualquier momento y ante cualquier efector sanitario con que se esté atendiendo, se podrá acceder a ella y trabajar en sintonía con los datos que ofrezca. Sea en centros de salud, clínicas privadas u hospitales públicos.
“Esto permitirá, además, hacer un mejor seguimiento en cuanto a la medicación que deba suministrarse, estudios a realizar, diagnósticos y tratamientos”, había dicho en su momento Fernanda Sabadín, senadora de Cambia Mendoza y una de las principales impulsoras de la novedad.

La Obra Social de Empleados Públicos también se sumó al mecanismo.
El organismo de control será la FUESMEN, a partir de un convenio firmado a mediados de año. Lo que hará Medicina Nuclear será realizar diagnósticos del sistema de salud en general. A lo largo de este último trimestre, de acuerdo al plan de acción, se propusieron planes para implementar las novedades y mantener los sistemas.
Qué es el plan de acceso digital a la salud
Las oficinas están ubicadas en el Polo TIC de Godoy Cruz. Allí se recibe toda la información y trabajan desde hace meses profesionales que aúnan el recorrido médico de los mendocinos que cada día son incorporados al sistema. El trabajo comenzó con la digitalización de los hospitales Carrillo y Lagomaggiore, además de casi 60 efectores distintos que fueron enviando datos.
Entre otros beneficios que se descuentan a partir del avance, está una mayor inmediatez en los trabajos (porque cada profesional accede al instante a los detalles de los pacientes); la reducción de errores (al eliminarse la documentación en papel, desaparecen las dificultades de interpretación) y un aumento en la seguridad, ya que cada dato está encriptado por el mismo sistema con el que se manejan.

La Ley 9.460 es uno de los avances que pretendía dejar Suarez en materia sanitaria antes del final de su gestión.
Sólo hasta el mes de agosto ya se habían digitalizado, de acuerdo a cifras oficiales, unas 500 mil historias clínicas. Las mismas, además, habían contabilizado dos millones de visitas, lo que implica que una buena parte de ellas habría estado activa en el ir y venir de los mecanismos sanitarios.
Entre los apartados que detalla la ley que entró en funciones, la 9.460, se destaca que se crearán “tablas maestras” para establecer tendencias de datos; favorecer a la investigación clínica a partir de lo obtenido; crear grupos de trabajo específicos con entidades públicas y privadas y medir el propio progreso de la información, una vez que se haya dado el tiempo suficiente al mecanismo para probar su funcionamiento.
En su momento, Suarez mencionó que el sistema “es único en Argentina y se utiliza en países desarrollados”. “Estamos dando un paso importantísimo. No sólo en materia tecnológica, sino también de capacitación a nuestros profesionales”, opinó.