Este martes se reunirán con los docentes. La administración central definirá mañana medidas de fuerza, mientras que los profesionales de la salud pararán la semana próxima.

Foto: El Sol

A horas de la última reunión paritaria con el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación (SUTE) el Gobierno provincial se encuentra en una delicada con rechazos de diferentes sectores y con paro confirmados por parte los trabajadores de la salud y otro por definir en la Administración central.

Desde el Ejecutivo aseguraron que, por el momento, se descarta otorgar incrementos a través de decretos, ya que no está cerrado el diálogo con los gremios. Sin embargo, admitieron que hasta el momento no está previsto un nuevo llamado para los gremios que rechazaron las ofertas.

“Creemos que el diálogo sigue abierto, se están estudiando los posibles escenarios, pero por ahora estamos esperando acordar con los distintos sectores a través del diálogo”, señalaron.

En relación con la oferta económica, aseguraron que “no es lo único que se habla en una paritaria” y que cada sector es completamente diferente al resto, por lo que “no se puede ser lineal y tomar las mismas decisiones con todos los sectores”.

Beatriz Martínez, subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado, hablará sobre cuáles serán los pasos a seguir con los gremios que no aceptaron la oferta salarial.

Ofertas, asambleas y paros

El SUTE se reunirá por tercera vez en esta mesa paritaria con el Gobierno luego de rechazar las dos primeras ofertas por considerarlas insuficientes.

La primera reunión se dio el 19 de octubre. Allí la Provincia ofertó un incremento al básico docente del 10% para noviembre y diciembre, que se suma a la actualización de las garantías de salario de bolsillo, la cual aseguraba 220.000 pesos por cargo y a los de mayor antigüedad 290.000 pesos; mientras que para diciembre, estos valores serían de 250.000 pesos y 310.000 pesos, respectivamente. Esa propuesta no fue suficiente para el Sute.

El segundo encuentro se dio el 30 de octubre, cuando el Ejecutivo mejoró las ofertas ofreciendo un incremento del 14% al básico y 18% al estado docente en noviembre y diciembre. El gremio tampoco la aceptó.

En tanto, este martes se verán las caras por tercera vez, aunque desde el entorno del gremio de los trabajadores de la educación aseguraron que no hay buenas expectativas de cara a la negociación.

Hay razones del rechazo anterior que eran transversales a todos los estatales, que básicamente era lo insuficiente de la propuesta económica. Además, la falta de oferta para enero, que nos deja un atraso en la futura base de cálculo. También tenemos planteos muy propios de la estructura salarial del sector”, expresaron.

El primer sindicato en rechazar la propuesta del Gobierno y poner en marcha el estado de alerta fue el de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), liderado por Roberto Macho, uno de los gremios con el que menos costó negociar en comparación con otros que tuvieron posturas más rigurosas en el proceso de negociación que se dio este año.

Hubo mucho malestar el miércoles pasado, cuando en la última mesa de revisión escucharon la oferta que incluía un 14% de incremento para los meses de noviembre y diciembre.

“El Gobierno ofreció al sindicato como última propuesta -para que esto quede claro- 12 kilos de pan. Perfecto, que eso es lo que se evalúa el 14% de aumento salarial en el salario más bajo que tenemos los trabajadores. Queremos llegar al costo de la canasta alimentaria, no estamos pidiendo ni más ni menos que eso”, había expresado Macho.

Tras el rechazo, pasaron a un estado de movilización y alerta. Este martes, a partir de las 9.30 realizarán una asamblea general de delegados para definir las medidas de fuerza a seguir, aunque dan por hecho que irán al paro.

Finalmente, este lunes por la mañana, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) anunció que habrá un paro con movilización, el próximo miércoles 15 de noviembre.

La propuesta del Gobierno que fue rechazada también incluye un aumento del 14% sobre la asignación de clase para noviembre y diciembre, calculado sobre la base de diciembre de 2022. Además, para enero, febrero y marzo se propuso un incremento no acumulativo de 5,8% por mes, calculado sobre la asignación de clase de diciembre de 2023.

También la Provincia se había comprometido a llamar a paritarias nuevamente el próximo 3 de abril, pero si la inflación acumulada entre enero y febrero supera el 12%, se adelantaría.

“La indignación se basa fundamentalmente en la evidencia que la recaudación de la provincia, durante todo el 2022 y 2023 ha sido superior a la inflación y que no se ha visto reflejada en los salarios de los profesionales de la salud“, aseguró Claudia Iturbe, secretaria general de Ampros. Y agregó: “Por el contrario, se demuestra que hemos sido la variable de ajuste”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *