El director del Programa de Donación de Sangre en Mendoza, Pedro Ruiz, destacó que se precisan más voluntarios ya que actualmente solo el 67% de los donantes lo hacen por voluntad

El director del Programa Provincial de Hemoterapia, Pedro Ruiz, advirtió que faltan por lo menos 100 donantes por mes para cubrir las necesidades de la provincia
Si bien está satisfecho porque la cantidad de donantes de sangre se incrementó mucho en el último tiempo y alcanzó los niveles de la prepandemia, el director del Programa Provincial de Hemoterapia, Pedro Ruiz, manifestó que aún falta un esfuerzo más por parte de los mendocinos.
Es que por mes son necesarios 1.500 donantes para cubrir las necesidades de toda la provincia y actualmente son 1.400.
En el Día Nacional del Donante de Sangre, Ruiz alentó a las personas que puedan hacerlo a asistir voluntariamente a donar sangre, ya que en la actualidad el 67% de quienes asisten a donar lo hacen por su propia cuenta y no por un caso particular.
Caída y recuperación de la donación de sangre en Mendoza
En épocas de pandemia, la caída en las donaciones de sangre fue estrepitosa: disminuyó casi el 80% ya que la gente tenía temor de asistir a los centros asistenciales y para muchas patologías -como las oncohematológicas por ejemplo- las transfusiones son de vida o muerte.
Después de la pandemia, la situación fue mejorando hasta llegar a volúmenes actuales que están cerca de los normales. Cerca, que no es lo mismo que decir que la meta está cumplida.
Otro aspecto que destacó el director del Programa Provincial de Hemoterapia, es que si bien de los 1.400 donantes mensuales, aproximadamente 980 son voluntarios, se necesita un esfuerzo solidario más de los mendocinos para poder llegar a cubrir las necesidades mensuales de todos los centros asistenciales de la provincia.
Pero no dejó de destacar que desde el 2016 hasta la fecha, la cantidad de donantes voluntarios se ha incrementado considerablemente.
Así, ese año era de cerca de un 10%, pasando a más del 40% en el 2019, y al 67% en la actualidad.
Las efectivas campañas de donación de sangre
Ruiz le atribuye esta mejora a las campañas de promoción de donación de sangre y las colectas en lugres puntuales, entre otros motivos del aumento de las donaciones voluntarias.
“Es importante concientizar sobre la importancia de la donación voluntaria y habitual de sangre. El objetivo, visibilizar la necesidad de contar con el 100% de donantes voluntarios y habituales para lograr abastecer al sistema provincial de sangre”

En en laboratorio del Centro Regional de Hemoterapia se dividen los 4 componentes de la sangre: globulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados
Foto: Centro Regional de Hemoterapia / Gobierno de Mendoza
Para que la población tome conciencia de la importancia de este acto de solidaridad, Ruiz explicó que una donación de sangre puede salvar hasta cuatro vidas, ya que la sangre se divide en cuatro componentes: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitados, que se transfunden a cada paciente según sus necesidades.
Cómo ser donante de sangre voluntario
Todas las personas que cumplan los requisitos pueden ser donantes de sangre voluntarios.
Los requisitos para la donación de sangre voluntaria son los siguientes:
- Ser una persona sana.
- Tener entre 16 y 65 años.
- Pesar más de 50 kilos.
- No estar en ayunas, desayunar infusiones o bebidas azucaradas.
El intervalo entre donaciones de sangre debe ser mayor a 8 semanas, permitiendo a las mujeres donar hasta 3 veces al año y a los hombres hasta 4.
En cuanto a los lugares a los que se puede acudir a donar sangre, Ruiz mencionó el Centro Regional de Hemoterapia de Mendoza, (ubicado en Montecaseros y Garibaldi, en Ciudad) de lunes a viernes, de 8 a 14.30. También se puede donar en el hospital Público más cercano a tu domicilio.