Los dos gremios más numerosos de la provincia aceptaron, luego de plenarios provinciales, un nuevo planteo que habían llevado a la mesa de negociación los representantes del Ejecutivo provincial

Roberto Macho durante un encuentro con referentes de ATE.Gentileza prensa ATE
El Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) y cuatro sectores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) aceptaron la propuesta salarial del gobierno provincial durante las paritarias 2023 que se desarrollan a pocos días de que finalice la administración de Rodolfo Suarez.
El sindicato docente, el más numeroso de Mendoza, confirmó el dato este miércoles luego de un plenario provincial en el que referentes de 16 de los 18 departamentos decidieron llegar a un acuerdo con los referentes del Ejecutivo. Sólo San Carlos y General Alvear se negaban a admitir el planteo oficial.
Por otro lado, cuatro sectores de ATE se sumaron al consenso. Con ello, buena parte de las paritarias quedan resueltas, al menos por ahora.
Entre las organizaciones más importantes, sólo la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS) continúa en plan de lucha y, de hecho, convocó a un paro que se concretó desde la mañana de este 15 de noviembre en los efectores públicos.

Con la aprobación de SUTE y ATE, el gobierno encaminó las paritarias estatales, que venían complicadas por la inflación y el cambio de gestión.
ATE aceptó pero calificó a la oferta del Gobierno como “una miseria”
A primera hora del miércoles, el gobierno comunicó que iba a hacer “una propuesta salarial superadora” para los agentes incluidos en los regímenes 15 de Salud, 5 de Administración Central, Guardaparques y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Más tarde, los referentes del Ejecutivo volvieron a sentarse con los representantes de ATE y el gremio aceptó la propuesta. En tanto, el SUTE efectuaba su plenario y aguarda firmar actas el jueves.
“Fuimos llamados a las 11 para paritar en las 14 áreas que ATE representa en mayoría. El gobierno ofreció una propuesta salarial que fue votada por los trabajadores que están en lucha, y quiero dejar claro eso“, recalcó el secretario general de ATE, Roberto Macho.
Y explicó: “Nosotros como dirigencia entendemos que no es la propuesta que nosotros estábamos buscando, pero somos un sindicato democrático y asambleario y llamo a la reflexión a los referentes de nuestro gremio, que tienen que estar luchando para obtener mayores conquistas”.

Roberto Macho y Adriana Iranzo admitieron que el acuerdo no era lo que esperaban.
Según precisó Macho, el acuerdo abarca al 50% de los trabajadores del Estado provincial. “Aunque sea esta miseria, hoy la tuve que firmar para que mis compañeros puedan comer. Y lo hice muy a mi pesar. Por eso les pido a los compañeros que piensen si van a seguir sometiéndose o vamos a salir a luchar por dignidad”, completó Adriana Iranzo, secretaria adjunta de ATE.
Luego de la aprobación del Presupuesto 2024 y “con la intención de mejorar el sueldo de los trabajadores de Mendoza”, el Gobierno acercó a la mesa de negociaciones una nueva propuesta que consiste en un incremento en el porcentaje del 15% en noviembre, 15% en diciembre, 5,8% en enero, 5,8% en febrero y 5,8% en marzo. Eso sí: el valor de referencia es el salario de diciembre de 2022.
Además quedó establecida una cláusula de garantía según la cual si durante los meses de enero y febrero la inflación acumulada fuese superior al 12%, el Gobierno se compromete a reunirse con los representantes de los trabajadores luego de conocerse el porcentaje de inflación que arroje el INDEC para el mes de febrero.
En el SUTE también aceptaron
Asimismo, Gustavo Correa, secretario gremial del SUTE, dio su parecer a Radio Nihuil: “Hemos aceptado la propuesta salarial y hemos votado, aparte de la mesa técnica que tenemos el 22 de diciembre, convocar a plenario al inicio del ciclo lectivo, en febrero, para avanzar con medidas de acción vinculadas a cosas que nos faltan”.
Entre esos temas pendientes, Correa mencionó, entre otros, a la deuda que los docentes reclaman por no haber tenido aumentos en 2020 -año de la pandemia-, la situación de los trabajadores de la educación que están por jubilarse, las discusiones por los plus de zona y las condiciones de los celadores.

Gustavo Correa, secretario gremial del SUTE.