El flujo de migrantes que han cruzado la frontera entre Tijuana y San Diego de manera irregular ha aumentado a ritmo vertiginoso. Las autoridades cifran en 11.000 el número de inmigrantes que han llegado a esta ciudad en las últimas dos semanas. Alex Segura, periodista de la Voz de América, nos trae más detalles desde la frontera.
Rodolfo Aguiar, secretario electo del gremio estatal, dijo que una disminución de las horas diarias o de los días trabajados permitiría “mejorar la salud física y mental de los trabajadores” y combatir la precarización laboral.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pidió este martes aplicar la reducción de la jornada laboral en el Estado y consideró que “es posible hacerlo o hasta concentrar toda la actividad en cuatro días de la semana, aumentando a la vez la eficiencia de las prestaciones”. Este miércoles continúa en Diputados el debate de los proyectos para acotar el tiempo de trabajo.Informate más
Así lo señaló el secretario nacional adjunto del gremio y electo nuevo titular de la ATE a partir de noviembre próximo, Rodolfo Aguiar, quien aseveró que en el sector público “es posible reducir la jornada laboral o concentrar la actividad en cuatro días de la semana”.
“El debate en Diputados sobre la reducción de la jornada laboral en el ámbito privado es oportuno. La Argentina es uno de los países de la región con más horas y una tradición oxidada de 110 años. Ese cambio debe discutirse también en el Estado”, argumentó.
Aguiar afirmó que esa decisión permitirá comenzar a enfrentar “uno de los mayores males existentes en todos los niveles del Estado, la precarización laboral”, y añadió que “si se trabaja menos horas sin reducir salarios o en cambio incrementándolos ello repercutirá de forma positiva en áreas con elevados niveles de autoexplotación”.
El sindicalista enumeró entre esas áreas a las de salud, educación y centros de contención a franjas sociales vulnerables y a dependencias municipales, en las que para garantizar ingresos dignos hay que “duplicar o triplicar la jornada con guardias o extras”.
Reducción de la jornada laboral para mejorar la salud
Aguiar reseñó que en los últimos años “se verificó en el sector público un considerable aumento de las licencias por enfermedad, y se destacaron los tratamientos psicológicos”.
“Jornadas laborales más cortas permitirán mejorar la salud física y mental de los trabajadores y construir ambientes sanos y libres de violencia. También aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones o servicios estatales”, aseguró el gremialista.
Muchos países ya decidieron jornadas laborales menores y, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los de mayor índice de productividad a partir de esa medida son Holanda, Australia, Noruega, Dinamarca y México, dijo Aguiar, quien aseveró que ello también impactará de manera positiva en los hogares por las tareas de cuidado.
Islandia fue uno de los primeros países en reducir horas laborales en el sector público, en 2015, y “los resultados fueron muy favorables a nivel de productividad”, concluyó Aguiar. La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara baja retomará desde mañana el debate sobre los proyectos de reducción de la jornada laboral.

Los proyectos de reducción de la jornada laboral
Durante la reunión de la comisión de Legislación del Trabajo, que preside la diputada Vanesa Siley (Frente de Todos), se presentaron siete expedientes. Cinco corresponden al oficialismo –
Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza- y dos a legisladores de la oposición, impulsados por el socialismo (Enrique Estévez) y el Frente de Izquierda (Nicolás del Caño).
Los bloques que impulsan los proyectos en discusión aseguran que las empresas no se verán afectadas, ya que la experiencia internacional indicaría que también se disminuye el ausentismo y los accidentes, y aumenta la productividad laboral.
Fuentes parlamentarias del oficialismo adelantaron a la agencia Télam que “la idea es acordar un texto de consenso que contemple proyectos presentados por legisladores de varios bloques que podrían confluir en una iniciativa para llevar de 48 a 40 ó 36 horas la jornada semanal, con lo que se busca mejorar la productividad y generar empleo”.
Para devolver al Parque General San Martín un paseo que fue muy utilizado por mendocinos y turistas, se realizó el acto de adjudicación para poner a flote la nueva embarcación que surcará las aguas del lago en el Parque Histórico General San Martín.

La Dirección de de Parques y Paseos Públicos anunció que se realizó el llamado a licitación y acto de adjudicación para la “instalación y explotación de una embarcación de paseo en el Lago General Espejo del Parque Histórico General San Martín”, por un período de 10 años, y
se presentó una sola empresa. La empresa es del Grupo Andesmar SA, de la familia Badaloni, y, según el Gobierno, cumple con todos los requisitos solicitados por el llamado.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, declaró: “Se trata de una embarcación moderna, del tipo Trimarán, con una capacidad máxima de 25 pasajeros sentados, la que contará con baño químico ecológico y estará impulsada por un motor de 150 HP de 4 tiempos ecológico”. Y agregó: “Desde el punto de vista de la seguridad, estará equipado con todos los requisitos estipulados en las normativas vigentes y contará obviamente con chalecos salvavidas para cada uno de los tripulantes”.
La propuesta, que no genera ningún costo para el Estado, apuesta a lograr un paseo atractivo para los visitantes que decidan abordar la embarcación. Se apunta a despertar la imaginación y el espíritu de exploración y descubrimiento de las maravillas de nuestro Parque Histórico General San Martin.
El director de Parques y Paseos Públicos explicó que, además de la experiencia de navegación real en el lago, se propone complementarla con una producción educativa digital mediante dispositivos de realidad aumentada. “Es parte de la propuesta educativa que viene llevando a cabo el área de educación ambiental de la Secretaría de Ambiente”, sostuvo el funcionario.
En lo referente a infraestructura, recordó que se reacondicionará y pondrá en valor el muelle, como también la casilla de venta de tickets. Se espera que para noviembre el servicio se encuentre en funcionamiento.
Historia
La historiadora Ana Castro señala que La Cuyanita comenzó a surcar el lago en la década del 20. Esa embarcación funcionó hasta 1935. Posteriormente se llamó a licitación para restablecer los paseos acuáticos y una nueva lancha comenzó a prestar este servicio en 1939. Se la denominó Emilio Civit, pero la gente continuó llamándola La Cuyanita.
“La primera embarcación del lago fue vendida en 1937 a los señores Ronchietto y Bianchi, por 200 pesos, y la llevaron a la laguna Los Álamos. Allí, se perdió el rastro de la embarcación”, comenta la autora del libro Parque General San Martín, sus primeros 50 años.
El barco que remplazó a la primera nave pesaba 5 toneladas, con casco de 13 metros de eslora (largo) y capacidad para 20 a 26 personas. El casco fue construido en Alemania, por el astillero Krupp, luego de la primera guerra mundial, y llegó a la Argentina, donde construyeron la cubierta y el puente de mando, y se utilizó la embarcación para prestar servicios en el delta del Paraná antes de ser trasladada a Mendoza.
En el pequeño muelle de madera del Rosedal estaba atracada La Cuyanita, esperando la llegada de chicos y grandes para salir a pasear por el lago del Parque. Con todo el pasaje cubierto, como todos los domingos, el timonel daba la orden de zarpar y los “oficiales” del embarcadero soltaban amarras. Rápidamente se llegaba al extremo norte del lago. La embarcación tomaba rumbo al sur, mientras los pasajeros observaban el Club Regatas, lo
que ocurría en tierra firme o a los bañistas de las playas serranas. Parecía de juguete, no se movía mucho debido a la serenidad del lago, sólo se sentía el ronquido del motor y el golpe del agua sobre el casco blanco.
En los años 60 comenzó la decadencia. Sufrió actos vandálicos en dos oportunidades y, en diciembre de 1976, tras una serie de reparaciones, fue botada al lago por última vez. Durante el invierno de 1979, La Cuyanita ardió en llamas y ese fue el fin.
Aparentemente, uno de los cuidadores de la embarcación colocó un calentador en su interior para soportar el frío. Se quedó dormido y casi se quema con la estructura de madera que adornaba la cubierta y el puente de mando. En la actualidad el casco de la embarcación se encuentra en la penitenciaria provincial donde fue llevado para su puesta en valor quedando abandonado en el lugar. Hoy su recuperación es inviable ya se ha
perdido casi todo de su estructura original, se asemeja a una “cascara de nuez”.
Tras el fin de La Cuyanita en 1979 y por un año la reemplazó un catamarán que fue bautizado Emilio Civit II. Luego, en 1990, se inauguró el Mississippi Rey del Lago, una gran embarcación con dos pisos para paseos y fiestas que prestó sus servicios por varios años más.
El equipo argentino deberá dar vuelta un 3-0 en contra que el conjunto ecuatoriano le propinó en la ida.
Defensa y Justicia, que buscará dar vuelta el 3-0 de la ida para clasificar a la final, recibe a la Liga Deportiva Universitaria de Quito este miércoles en el marco de la vuelta de la semifinal de la Copa CONMEBOL Sudamericana.
El encuentro se disputará desde las 19 en el estadio Néstor Díaz Pérez de Lanús, tendrá el arbitraje del chileno Piero Maza, su compatriota Angelo Hermosilla estará a cargo del VAR y contará con la transmisión en directo de la señal deportiva ESPN.
El “Halcón” de Florencio Varela buscará dar vuelta el 3-0 que el equipo ecuatoriano le propinó en la ida, hace una semana en el Estadio Rodrigo Paz de Quito, con un doblete del peruano Paolo Guerrero y el restante del argentino Ezequiel Piovi.
Defensa y Justicia viene de caer, en condición de visitante, 1-0 con Arsenal de Sarandi por la séptima fecha de la Copa de la Liga en un partido en el que el director técnico Julio Vaccari presentó un equipo con solo cinco titulares, pensando en este partido ante la Liga de Quito, y mostró una imagen desdibujada cayendo contra el “Arse” que está próximo a descender a la Primera Nacional.
Con respecto a la igualdad ante el equipo de Darío Espínola, el ex entrenador de Vélez mantendría a esos cinco titulares ( Enrique Bologna, Julián Malatini, Santiago Ramos Mingo, Alexis Soto y Santiago Solari ) y volvería a poner en el once inicial a aquellos jugadores que preservó en el Estadio Julio Humberto Grondona: Agustín SantAnna, Nicolás Tripichio, Julián López, David Barbona, Gastón Togni y su goleador, Nicolás Fernández.
Por su parte, la “U” no tuvo fecha este fin de semana en la Liga Pro de Ecuador y su última presentación fue el 3-0 sobre el “Halcón” el pasado miércoles en Quito. A pesar de esta importante ventaja que sacó en la ida, el director técnico argentino Luís Zubeldia realizaría cinco cambios para visitar la cancha de Lanús.
En el lateral derecho, Daykol Romero reemplazaría a José Quintero y Bryan Ramírez ingresaría por el argentino Facundo Rodríguez ocupando el lateral izquierdo haciendo que Leonel Quiñoñez pase a la zaga central para acompañar al haitiano Ricardo Ade. En el medio, Óscar Zambrano ocuparía el lugar del argentino Mauricio Martínez mientras que su compatriota Lisandro Alzugaray, ex Defensa y Justicia, ocuparía el lugar de Sebastián González.
Por último, José Ángulo ocuparía el extremo izquierdo en lugar de Jhojan Julio. La única referencia de área, al igual que en Ecuador, sería el peruano Paolo Guerrero que ya lleva tres goles en esta Copa Sudamericana.
El plantel que dirige Almirón tuvo su último entrenamiento antes de partir y el entrenador mantuvo la incógnita sobre el once titular.
Boca tuvo su última práctica en Ezeiza antes de partir a Brasil para enfrentar a Palmeiras por la vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores y el entrenador Jorge Almirón, no dio indicios del posible equipo para el compromiso trascendental.
Luego del traspié en el Superclásico ante River -derrota por 2 a 0-, el técnico del elenco de La Ribera no tuvo tiempo para lamentos y tampoco le sobra margen de error, ya que una hipotética eliminación del certamen continental podría decantar en su salida anticipada.
Si bien Almirón no paró un once, a esta hora la principal novedad tiene que ver con que Marcos Rojo y Nicolás Figal están en duda: la dupla central titular se movió por segundo entrenamiento consecutivo de manera diferenciada del resto de sus compañeros y por ahora hay incertidumbre respecto a si llegarán en condiciones para el jueves.
El capitán atraviesa una molestia muscular en el gemelo, mientras que el ex Independiente sufre un dolor en la rodilla por un golpe. El cuerpo técnico sabe de su importancia, los esperarán hasta último momento y son optimistas.
Por otra parte, el plantel volvió a entrenarse en una cancha de pasto natural y no en sintético, como era el plan inicial de Almirón con el objetivo de que los jugadores experimenten una especie de aclimatación a lo que se encontrarán en el campo de juego del Allianz Parque, y luego de esto, emprendió vuelo a San Pablo.
Aunque es prematuro empezar a dilucidar un equipo para la revancha copera, la composición del mismo sería similar al que jugó en la ida –a la espera de Rojo y Figal-, con la duda de si Miguel Merentiel seguirá como titular o en su lugar ingresará Nicolás Valentini para formar una línea de 5 u otro delantero, pero con características distintas, como puede ser Lucas Janson o Exequiel Zeballos.
De esta manera, el posible equipo sería el siguiente: Sergio Romero; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Nicolás Valentini (o Miguel Merentiel), Frank Fabra; Cristian Medina, Guillermo “Pol” Fernández, Ezequiel Fernández, Valentín Barco; Edinson Cavani.
Así lo advirtió el presidente de Boreal Salud, Mario Koltan. “Tenemos convenios vigentes”, dijo y puso el ojo en las farmacéuticas, que “suben los precios por encima de la inflación y la devaluación”

El cobro de un coseguro de $6.000 se extendió de Mendoza a todo el país. También hay profesionales que siguen atendiendo con obra social o prepaga sin cobrarlo.
En medio de la crisis sanitaria por el reclamo de los médicos, la prepaga Boreal Cobertura de Salud anunció que solo trabajará en Mendoza y en el resto del país con profesionales médicos que no cobren el coseguro. En la provincia, cuenta con 50.000 afiliados.
Así lo comunicaron con un escrito titulado: “Trabajaremos con profesionales que respeten los acuerdos firmados y nos garanticen el no cobro de copago a nuestros afiliados”.
El presidente de la entidad, Mario Koltan, ratificó la decisión en diálogo con radio Nihuil y se explayó: “Tenemos convenios vigentes firmados con centros asistenciales, con profesionales de distintas especialidades y precios acordados por cada una de las prestaciones médicas. Hemos decidido, a partir de la falta de consenso y las decisiones unilaterales que terminan pagando nuestros afiliados, que vamos a privilegiar el trabajo con la cartilla de profesionales que están atendiendo sin la exigencia del pago de plus médico o copago“.
El empresario justificó la decisión aduciendo que la inflación no es solo un problema de los médicos, “sino que abarca a todo el sistema de salud”; y además puso el foco en la industria farmacéutica, que “se lleva aproximadamente el 40% de la torta y aumenta los precios por encima de la devaluación”.

El preisdente de la prepaga Boreal apuntó contra las farmacéuticas que se “quedan con el 40% de la torta y aumentan los precios por encima de la inflación”.
La prepaga catalogó al coseguro o plus médico como una práctica desleal
“El sistema de salud atraviesa una situación muy compleja, no querida por ninguna de las partes”, dijo Koltan en el comunicado.
“Hoy, los profesionales de la salud reclaman que los tiempos de pago no se ajustan al constante aumento inflacionario y la crisis económica que atraviesa el país. Razón por la cual muchos recurren a esta práctica desleal como método para paliar el complejo momento que vive el sistema de salud”, agregó y destacó que “en la mayoría de las veces, no se otorga comprobante”.
Sobre los profesionales médicos de la cartilla, afirmó que “quienes no van a cobrar -el coseguro- quedan con nosotros en la cartilla y quienes van a cobrar les daremos de baja”.
Tras emitir el comunicado de prensa, indicó que a este martes, la cartilla se ha mantenido.
La decisión es importante no solo para los profesionales en sí, sino para los 50.000 afiliados que Boreal tiene en Mendoza.
Lo que explicó Koltan es que la prepaga ajusta “los ingresos a medida que se ajustan los salarios en la paritaria. Entre la paritaria que se firma y la que se efectiviza hay un tiempo importante, que puede ser más de 30, 60 o más meses”.
“Ellos pueden exigir con razón mayores montos pero deberíamos exigir todos que se recompongan los ingresos en salud”, dijo; y fue entonces cuando apuntó a la industria farmacéutica.
“En la mesa de negociación debería participar un actor más que es la industria farmacéutica: los medicamentos se llevan una porción mayor del total del gasto en salud. Antes significaban el 18%, y hoy se llevan aproximadamente el 40% de la torta. Lo que está en discusión es cómo financiamos la torta: o le ponemos más dinero o seguimos tirando de la soga hasta romperla”, expresó.
Y fue más gráfico: “Cuando el Gobierno devalúa un 22% ellos (las farmacéuticas) ajustan un 26%. Van por encima de la inflación y de la devaluación“, apuntó.
Así, concluyó que “aunque sea justo el reclamo de los médicos, no estamos en condiciones de acompañarlo”.
Koltan agregó además que en la práctica, suponiendo el pago del coseguro, una consulta médica por cabeza le termina costando al afiliado entre $18.000 y $24.000 (eso entre la consulta, los estudios y los medicamentos).
“Si bien esta no es una situación sencilla para ninguna de las entidades de salud, lo primordial es que, en términos de asistencia médica y profesional, se pueda garantizar a los asociados una atención médica adecuada y de alta calidad sin comprometer su bolsillo”, expresó sobre la decisión adoptada.
El entrenador del combinado nacional habló sobre el duelo a todo o nada contra Japón del próximo domingo.
Los Pumas vienen de golear 59-5 a Chile y en la última fecha de la fase de grupos del Mundial de Rugby Francia 2023 se medirán frente a Japón el domingo a las 8 de la mañana en duelo a todo o nada con la premisa de lograr una nueva victoria que los deposite en cuartos de final.
En la previa de este trascendental encuentro el head coach de Los Pumas, Michael Cheika, habló en conferencia de prensa y destacó: “Sabemos que se nos viene una final. Estamos muy cómodos de estar en esta situación, sabemos que podemos ir a los 80 minutos listos para hacer todo y estar preparados para eso”.
Y agregó: “Después en la cancha, es el momento de disfrutar porque este tipo de situaciones son los mejores momentos para un jugador de rugby. Japón estuvo en los cuartos de final en el Mundial 2019 y nosotros no. Tenemos mucha voluntad de estar”.
El entrenador australiano que dirige los destinos de Los Pumas también destacó que “esta es una semana de preparación normal” y que necesitan “acomodarla para jugar contra Japón”, un equipo que “es muy competitivo en cada sector”.
“Japón tiene un sistema de ataque y de defensa distinto de otros equipos: están muy bien entrenados, Jamie Joseph y Tony Brown son dos buenos entrenadores que respeto mucho”, analizó Cheika en la previa de este duelo.
En uno de los pasajes de la conferencia de prensa uno de los periodistas le preguntó al entrenador australiano si había pensado que este podría ser su último partido al frente de Los Pumas, teniendo en cuenta que su vínculo con la Unión Argentina de Rugby finaliza a finales de la Copa del Mundo 2023.
Ante esta situación Cheika fue tajante: “No entra en mi cabeza, no estoy pensando en eso. Se trata del equipo y del país, nada que sea individual. Hago mi parte con el equipo, que amo mucho, y no pienso que este sea mi último partido”, concluyó.
El rosarino no pudo terminar el partido de esta tarde en Milan y fue reemplazado a los 33 minutos del complemento.
El atacante Ángel Di María sufrió un dolor en el isquiotibial izquierdo en la derrota por 1 a 0 como visitante frente al Inter de Milan y tuvo que pedir el cambio ya que se tiró al piso y no pudo seguir jugando cuando su equipo ya perdía con el tanto del francés Marcus Thuram a los 17 minutos de la segunda etapa.
En una jugada en la mitad de la cancha promediando los 33 minutos del segundo tiempo, Di María encaró por la banda y el turco Hakan Calhanoglu se tiró a barrer para robarle la pelota. En aquella acción, el argentino sintió una molestia en su isquiotibial y se dirigió al banco para pedir el reemplazo. El checo David Jurasek ingresó en su lugar.
La preocupación más grande se dio en la Selección argentina, ya que la próxima semana, el jueves 12 de octubre, el equipo dirigido por Lionel Scaloni recibirá a Paraguay en El Monumental por la tercera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.
Unos días más tarde, el martes 17, el conjunto argentino visitará a Perú para cerrar la doble fecha FIFA por lo que en el cuerpo técnico quieren al ex Real Madrid y Manchester United en óptimas condiciones para la jornada de Eliminatorias.
El “Fideo” fue titular las dos primeras fechas ante Ecuador (1 a 0) y ante Bolivia (3-0) y hasta se calzó la cinta de capitán en los dos partidos, por lo que de confirmarse la lesión se perdería ambos encuentros para volver recuperado para la siguiente fecha de la liga portuguesa con el Benfica.