Le adjudicaron a un “amigo” la nueva embarcación para el Lago del Parque General San Martín

Le adjudicaron a un “amigo” la nueva embarcación para el Lago del Parque General San Martín

Para devolver al Parque General San Martín un paseo que fue muy utilizado por mendocinos y turistas, se realizó el acto de adjudicación para poner a flote la nueva embarcación que surcará las aguas del lago en el Parque Histórico General San Martín.

La Dirección de de Parques y Paseos Públicos anunció que se realizó el llamado a licitación y acto de adjudicación para la “instalación y explotación de una embarcación de paseo en el Lago General Espejo del Parque Histórico General San Martín”, por un período de 10 años, y
se presentó una sola empresa. La empresa es del Grupo Andesmar SA, de la familia Badaloni, y, según el Gobierno, cumple con todos los requisitos solicitados por el llamado.

El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, declaró: “Se trata de una embarcación moderna, del tipo Trimarán, con una capacidad máxima de 25 pasajeros sentados, la que contará con baño químico ecológico y estará impulsada por un motor de 150 HP de 4 tiempos ecológico”. Y agregó: “Desde el punto de vista de la seguridad, estará equipado con todos los requisitos estipulados en las normativas vigentes y contará obviamente con chalecos salvavidas para cada uno de los tripulantes”.

La propuesta, que no genera ningún costo para el Estado, apuesta a lograr un paseo atractivo para los visitantes que decidan abordar la embarcación. Se apunta a despertar la imaginación y el espíritu de exploración y descubrimiento de las maravillas de nuestro Parque Histórico General San Martin.

El director de Parques y Paseos Públicos explicó que, además de la experiencia de navegación real en el lago, se propone complementarla con una producción educativa digital mediante dispositivos de realidad aumentada. “Es parte de la propuesta educativa que viene llevando a cabo el área de educación ambiental de la Secretaría de Ambiente”, sostuvo el funcionario.

En lo referente a infraestructura, recordó que se reacondicionará y pondrá en valor el muelle, como también la casilla de venta de ticketsSe espera que para noviembre el servicio se encuentre en funcionamiento.

Historia

La historiadora Ana Castro señala que La Cuyanita comenzó a surcar el lago en la década del 20. Esa embarcación funcionó hasta 1935. Posteriormente se llamó a licitación para restablecer los paseos acuáticos y una nueva lancha comenzó a prestar este servicio en 1939. Se la denominó Emilio Civit, pero la gente continuó llamándola La Cuyanita.

“La primera embarcación del lago fue vendida en 1937 a los señores Ronchietto y Bianchi, por 200 pesos, y la llevaron a la laguna Los Álamos. Allí, se perdió el rastro de la embarcación”, comenta la autora del libro Parque General San Martín, sus primeros 50 años.

El barco que remplazó a la primera nave pesaba 5 toneladas, con casco de 13 metros de eslora (largo) y capacidad para 20 a 26 personas. El casco fue construido en Alemania, por el astillero Krupp, luego de la primera guerra mundial, y llegó a la Argentina, donde construyeron la cubierta y el puente de mando, y se utilizó la embarcación para prestar servicios en el delta del Paraná antes de ser trasladada a Mendoza.

En el pequeño muelle de madera del Rosedal estaba atracada La Cuyanita, esperando la llegada de chicos y grandes para salir a pasear por el lago del Parque. Con todo el pasaje cubierto, como todos los domingos, el timonel daba la orden de zarpar y los “oficiales” del embarcadero soltaban amarras. Rápidamente se llegaba al extremo norte del lago. La embarcación tomaba rumbo al sur, mientras los pasajeros observaban el Club Regatas, lo
que ocurría en tierra firme o a los bañistas de las playas serranas. Parecía de juguete, no se movía mucho debido a la serenidad del lago, sólo se sentía el ronquido del motor y el golpe del agua sobre el casco blanco.

En los años 60 comenzó la decadencia. Sufrió actos vandálicos en dos oportunidades y, en diciembre de 1976, tras una serie de reparaciones, fue botada al lago por última vez. Durante el invierno de 1979, La Cuyanita ardió en llamas y ese fue el fin.

Aparentemente, uno de los cuidadores de la embarcación colocó un calentador en su interior para soportar el frío. Se quedó dormido y casi se quema con la estructura de madera que adornaba la cubierta y el puente de mando. En la actualidad el casco de la embarcación se encuentra en la penitenciaria provincial donde fue llevado para su puesta en valor quedando abandonado en el lugar. Hoy su recuperación es inviable ya se ha
perdido casi todo de su estructura original, se asemeja a una “cascara de nuez”.

Tras el fin de La Cuyanita en 1979 y por un año la reemplazó un catamarán que fue bautizado Emilio Civit II. Luego, en 1990, se inauguró el Mississippi Rey del Lago, una gran embarcación con dos pisos para paseos y fiestas que prestó sus servicios por varios años más.

Una prepaga advirtió que trabajará solo con médicos que no cobren el coseguro a los afiliados

Así lo advirtió el presidente de Boreal Salud, Mario Koltan. “Tenemos convenios vigentes”, dijo y puso el ojo en las farmacéuticas, que “suben los precios por encima de la inflación y la devaluación”

El cobro de un coseguro de $6.000 se extendió de Mendoza a todo el país. También hay profesionales que siguen atendiendo con obra social o prepaga sin cobrarlo.

El cobro de un coseguro de $6.000 se extendió de Mendoza a todo el país. También hay profesionales que siguen atendiendo con obra social o prepaga sin cobrarlo.

En medio de la crisis sanitaria por el reclamo de los médicos, la prepaga Boreal Cobertura de Salud anunció que solo trabajará en Mendoza y en el resto del país con profesionales médicos que no cobren el coseguro. En la provincia, cuenta con 50.000 afiliados.

Así lo comunicaron con un escrito titulado: “Trabajaremos con profesionales que respeten los acuerdos firmados y nos garanticen el no cobro de copago a nuestros afiliados”.

El presidente de la entidad, Mario Koltan, ratificó la decisión en diálogo con radio Nihuil y se explayó: “Tenemos convenios vigentes firmados con centros asistenciales, con profesionales de distintas especialidades y precios acordados por cada una de las prestaciones médicas. Hemos decidido, a partir de la falta de consenso y las decisiones unilaterales que terminan pagando nuestros afiliados, que vamos a privilegiar el trabajo con la cartilla de profesionales que están atendiendo sin la exigencia del pago de plus médico o copago“.

El empresario justificó la decisión aduciendo que la inflación no es solo un problema de los médicos, “sino que abarca a todo el sistema de salud”; y además puso el foco en la industria farmacéutica, que “se lleva aproximadamente el 40% de la torta y aumenta los precios por encima de la devaluación”.

El preisdente de la prepaga Boreal apuntó contra las farmacéuticas que se

El preisdente de la prepaga Boreal apuntó contra las farmacéuticas que se “quedan con el 40% de la torta y aumentan los precios por encima de la inflación”.

La prepaga catalogó al coseguro o plus médico como una práctica desleal

“El sistema de salud atraviesa una situación muy compleja, no querida por ninguna de las partes”, dijo Koltan en el comunicado.

“Hoy, los profesionales de la salud reclaman que los tiempos de pago no se ajustan al constante aumento inflacionario y la crisis económica que atraviesa el país. Razón por la cual muchos recurren a esta práctica desleal como método para paliar el complejo momento que vive el sistema de salud”, agregó y destacó que “en la mayoría de las veces, no se otorga comprobante”.

Sobre los profesionales médicos de la cartilla, afirmó que “quienes no van a cobrar -el coseguro- quedan con nosotros en la cartilla y quienes van a cobrar les daremos de baja”.

Tras emitir el comunicado de prensa, indicó que a este martes, la cartilla se ha mantenido.

La decisión es importante no solo para los profesionales en sí, sino para los 50.000 afiliados que Boreal tiene en Mendoza.

Lo que explicó Koltan es que la prepaga ajusta “los ingresos a medida que se ajustan los salarios en la paritaria. Entre la paritaria que se firma y la que se efectiviza hay un tiempo importante, que puede ser más de 30, 60 o más meses”.

“Ellos pueden exigir con razón mayores montos pero deberíamos exigir todos que se recompongan los ingresos en salud”, dijo; y fue entonces cuando apuntó a la industria farmacéutica.

“En la mesa de negociación debería participar un actor más que es la industria farmacéutica: los medicamentos se llevan una porción mayor del total del gasto en salud. Antes significaban el 18%, y hoy se llevan aproximadamente el 40% de la torta. Lo que está en discusión es cómo financiamos la torta: o le ponemos más dinero o seguimos tirando de la soga hasta romperla”, expresó.

Y fue más gráfico: “Cuando el Gobierno devalúa un 22% ellos (las farmacéuticas) ajustan un 26%. Van por encima de la inflación y de la devaluación“, apuntó.

Así, concluyó que “aunque sea justo el reclamo de los médicos, no estamos en condiciones de acompañarlo”.

Koltan agregó además que en la práctica, suponiendo el pago del coseguro, una consulta médica por cabeza le termina costando al afiliado entre $18.000 y $24.000 (eso entre la consulta, los estudios y los medicamentos).

“Si bien esta no es una situación sencilla para ninguna de las entidades de salud, lo primordial es que, en términos de asistencia médica y profesional, se pueda garantizar a los asociados una atención médica adecuada y de alta calidad sin comprometer su bolsillo”, expresó sobre la decisión adoptada.

Fecovita: imputaron a directivos por presentar balances falsos

El fiscal Flavio D´Amore, de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos, ordenó la medida contra Eduardo Sancho y Rubén Panella, ex y actual presidente de la entidad, debido a que los informes financieros y económicos de los años 2021 y 2022 estarían adulterados.

Además del litigio con la empresa española Iberte, Fecovita tiene abierto otro frente en Tribunales provinciales. En este caso, el fiscal Flavio D’Amore de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos, imputó a siete directivos y ex dirigentes de la cooperativa vitivinícola de falsificar los balances económicos financieros de los años 2021 y 2022.

El fiscal D´Amore impuso esa calificación al actual presidente de la federación, Rubén Panella, al secretario de la Mesa Directiva, Marcelo Federici, y a los síndicos Hilda Vairetti, Eugenio Portera y Roberto Vázquez. También al extitular de la entidad, Eduardo Sancho y al ex Tesorero, Jorge Irañeta, por el delito en “prima facie” de autorización, certificación y publicación de balances falsos.

Para D´Amore, la intención de los directivos como de los síndicos de adulterar los balances de años 2021 y 2022 tuvo como fin que sus asociados, acreedores o quienes exigían la quiebra de Fecovita, como el caso de la empresa española Iberte, no supieran el déficit patrimonial, económico y financiero que padecía la cooperativa.

Respecto a la situación judicial de los imputados, el fiscal ordenó que permanezcan en libertad pero bajo apercibimiento de una posible detención en caso de que incumplan las reglas de conductas pactadas. Entre ellas, que fijen y mantengan un domicilio real, que concurran a todas las citaciones que se les formulen y que se abstengan de realizar cualquier acto que obstaculice la investigación judicial.

El delito de “prima facie” puede tener una condena de hasta dos años de prisión, según lo indica el art. 300, inciso 2 del Código Penal.

La semana pasada, la federación de cooperativas vitivinícolas recibió a su vez un fallo a favor, cuando la Justicia rechazó el pedido de quiebra de la firma Iberte, quien acusaba que la entidad que reúne a 29 cooperativas y 5 mil productores no había cumplido con el contrato que habían rubricado para exportar. La demanda era por 26 millones de dólares, pero fue desestimada por el  Segundo Juzgado de Procesos Concursales.

Apuestas online entre adolescentes: mientras las escuelas alertan, la DGE hizo una guía para docentes

La medida surgió tras la preocupación de docentes y directivos. Buscan crear un espacio de diálogo para hablar de la tecnología y sus consecuencias.

Juego online en las escuelas de Mendoza. Foto: El Sol

Los casinos y las apuestas online se metieron en las aulas de Mendoza y, ante la creciente preocupación de directivos y docentes, la Dirección General de Escuelas generó una guía para trabajar sobre consumo problemático.

La situación, que se detectó en algunas escuelas secundarias de la provincia, se replica en todo el país. Tiene como protagonistas a adolescentes de entre 13 y 17 años que, incluso en horario de clases, hacen uso de aplicaciones y sitios web de casinos y apuestas deportivas utilizando cuentas de billeteras virtuales como Mercado Pago. En otros casos, utilizan los datos de las tarjetas de créditos de sus padres, ya que, por ley, los menores de 18 no pueden participar de apuestas.

Miguel Conocente, director de DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares), sostuvo que existen diferentes señales de alarma que los adultos deben tener en cuenta ante un posible caso de ludopatía, es decir, de adicción al juego. Entre ellas está el cambio de la conducta habitual y del desempeño escolar. Sumado al descuido de sus vínculos– limitándose a tener contacto con aquellos relacionados con ese mismo ámbito-, permanencia en el juego y abstinencia ante los intentos fallidos de dejarlo.

En este sentido, el psicólogo aclaró que, sin llegar a este extremo, “no está bueno” que un chico frecuente estos sitios web, más aún cuando esa actividad empieza a intervenir cada vez más en el desarrollo normal de su vida.

Los padres ya han recibido comunicados de los establecimientos escolares donde expresaban que se comenzó a trabajar la temática de consumos problemáticos y solicitaban a las familias estar “atentas y dialogar con sus hijos”.

Comunicado de una escuela de Mendoza.

Desde la escuela venimos observando con preocupación el incremento de uso de dispositivos electrónicos para realizar juegos/apuestas online”, manifestaron desde el Servicio de Orientación de una escuela de Ciudad.

La situación escala a más de un ámbito, ya que según el último balance del Instituto Provincial de Juegos y Casinos (IPJyC), los mendocinos apostaron 848 millones de pesos en juegos online en agosto, 53% más que en el mes anterior.

El rol de la escuela y el uso de las pantallas

Según la ley 26.586, la educación y prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas es obligatoria en todos los niveles del sistema educativo, tanto en la gestión pública como en la privada. 

Ante una situación de consumo problemático, es importante no quedarnos con el emergente o el síntoma como si fuese el problema, sino que resulta crucial escuchar qué hay detrás de la situación. La intervención debe ser integral, alojadora, contenedora y protectora del/de la estudiante que está atravesando una situación de consumo problemático. Es importante pensarla desde el cuidado, el sostén y el acompañamiento: En primer lugar, del/de la estudiante implicado, pero también del grupo de amigas y amigos, compañeras o compañeros”, destaca el documento entregado por la DGE a las escuelas.

Las escuelas pidieron a los padres estar atentos. Foto: El Sol

Si bien la DOAITE trabaja en Nivel Primario, donde no se han registrado hechos, fue el mismo director General de Escuelas, José Thomas, quien le advirtió a Conocente sobre los casos en Secundaria.

No ha sido una cosa masiva, pero de todos modos, a través de uno de nuestros programas, transversales a todos los niveles, que trabaja con consumo problemático y con el Plan Provincial de Adicciones, hicimos un documento compuesto por una parte teórica y por una serie actividades sugeridas”, indicó.

Puntualmente, lo que se busca es darle la palabra a los chicos y a través de su relato advertir si existe la problemática y que ellos mismos analicen la situación. 

Conocente afirmó que prohibir el uso de teléfonos no ha dado resultado. “Empezás a jugar al gato y al ratón y sale mal. Es una herramienta que, bien usada en el aula, es útil. La DGE no ha dado una posición porque depende de cada docente y su libertad de cátedra. Ahora bien, no es un problema de la escuela, esto es mucho más grande. Hay adultos en funciones que están habilitando el uso de algún fondo; si le transfiero dinero a mi hijo para la merienda por Mercado Pago, debo saber en qué está gastando”, dijo y recalcó que la clave está en poder dialogar con los menores.

La guía

El Gobierno rectificó el decreto y eliminó la confidencialidad del acuerdo por Potasio Río Colorado

El ministro de Economía, Enrique Vaquié, el gobernador Rodolfo Suarez y el presidente de la empresa estatal PRC, Emilio Guiñazú.

El Gobierno provincial corrigió el decreto 1979, que mantenía el secretismo sobre el contrato de traspaso del 88% de las acciones de Potasio Río Colorado a la compañía Minera Aguilar, y emitió este martes otra norma legal para eliminar las cláusulas de confidencialidad.

El artículo 6 del artículo del decreto original que llegó a la Legislatura determinaba la prohibición de la difusión de los anexos del acuerdo con la empresa de José Luis Manzano. Luego de que la noticia tomara estado público, el gobernador Rodolfo Suarez explotó y pidió explicaciones a sus colaboradores, ya que su orden explícita fue que toda la información del contrato (excepto los ítems relacionados a secretos industriales y comerciales) sea pública y de fácil acceso.

El error obligó a rectificar ese artículo 6, dejando sin efecto la omisión de “la publicación del Anexo y Anexo 1” del contrato con Minera Aguilar. La modificación se plasmó en el decreto 2014, firmado por Suarez y por el ministro de Economía, Enrique Vaquié.

En los considerandos de la medida se destaca que la empresa que explotará el yacimiento de sales de potasio en Malargüe liberó expresamente al Gobierno “del compromiso de confidencialidad asumido en el contrato de compraventa de acciones”.

Esa nota firmada por el presidente de Minera Aguilar, Nicolás Mallo Huergo, llegó a Casa de Gobierno el miércoles 27 de septiembre por la tarde. Algunas horas antes, Suarez había firmado el decreto 1979 que, por un error administrativo, nunca fue corregido antes de ser enviado a la Cámara de Diputados.

Esa confusión generó un gran revuelo en el Ejecutivo y derivó en una reunión de urgencia realizada este martes por la mañana, que fue encabezada por Suarez. Participaron VaquiéEmilio Guiñazú (presidente de la empresa estatal PRC), Víctor Ibañez (ministro de Gobierno) y abogados que llevaron adelante el proceso y la negociación con Minera Aguilar, que se comprometió a invertir 1.000 millones de dólares en un plazo de cinco años.

Tras ese encuentro se firmó el nuevo decreto, que en sus considerandos determina: “En razón de lo expuesto por Compañía Minera Aguilar Potasio SA, resulta innecesaria la omisión de la publicación de los mencionados anexos del decreto N° 1979/2023, en tanto su contenido no atañe a información comercial, industrial o tecnológica de las partes”.

Luego de esa modificación sustancial, el próximo paso que dará el Gobierno será explicar las claves del contrato e intentar despejar las eventuales dudas de los diputados y senadores, que deben ratificar el convenio. En tal sentido, el próximo viernes desde las 9.30, Vaquié y Guiñazú llegarán a la Legislatura para brindar detalles del acuerdo -que tiene once tomos- en una reunión que, según fuentes del Gobierno, será abierta a la prensa.

Hay que recordar que la Fiscalía de Estado dictaminó que el Ejecutivo debía fundamentar “en forma precisa” y sin “frases vagas y/o ambiguas“ la confidencialidad del acuerdo con Minera Aguilar, entre otros requisitos y sugerencias. Ahora, tras el flamante decreto 2014 que eliminó el secretismo, no hará falta esa justificación.

Junín firma un acuerdo para montaje de planta de fabricación de microcomputadoras

La Municipalidad de Junín firma el acuerdo tras recibir al CEO de Linux Argentina.

La Municipalidad de Junín firma el acuerdo tras recibir al CEO de Linux Argentina.

Con la intención de impulsar la primera planta de fabricación de microcomputadoras en el país, la Municipalidad de Junín recibió al CEO de Linux Argentina y a integrantes de la Fundación Sodetec, donde quedó expresado el deseo de iniciar el montaje en serie, a partir de la firma de un acuerdo de colaboración mutua.

El objetivo es presentar el modelo Linux en la Región Cuyo y la Planta de Reciclado Junín Punto Limpio fue elegida como referencia por su desarrollo tecnológico, inversión e innovación para transformar la vida de sus habitantes. De esta manera, será el departamento quien lleve adelante políticas de desarrollo tecnológico, relacionadas con robotización, educación en nuevas tecnologías y para enfrentar la problemática que significa la generación de este tipo de residuo.

¿Quiénes formaron parte del acuerdo entre la Municipalidad de Junín y los desarrolladores?

Además, la intención es sumar a las Universidades que forman parte del Centro Universitario a convenios que permitan fortificar el desarrollo y la industria de la economía circular, siempre bajo el firme compromiso del reciclado de plásticos y luminarias.

De la reunión participaron Mario Abed, vicegobernador de Mendoza; Héctor Ruiz, intendente de Junín; Ricardo Morcos, presidente del Honorable Concejo Deliberante; Mario Ana, senador provincial; Jorge Cabeza, CEO de Linux Argentina; y Carlos Dalessandro, presidente de la Fundación Sodetec.

Junín fue elegido porque los desarrolladores de software buscaban municipios donde poder identificarse con el desarrollo tecnológico e inversión en innovación y encontraron en el departamento uno de esos modelos que describen como innovación para transformar las ciudades.

Será el primer convenio celebrado en la región Cuyo, destacando a Junín como el primer departamento que lleve adelante las políticas de desarrollo para la región.

Mendoza desarrolló un proyecto de agricultura sustentable que marca tendencia en el mundo

La producción agrícola de hortalizas que recibe la planta de Unilever en Mendoza es deshidratada para ser utilizada en caldos concentrados y sopas cremas; o se exporta en escamas.

La producción agrícola de hortalizas que recibe la planta de Unilever en Mendoza es deshidratada para ser utilizada en caldos concentrados y sopas cremas; o se exporta en escamas.Foto: Totti Ríos/Diario UNO

Los métodos usados en la agricultura a nivel mundial han llegado a un punto donde es necesario cambiar paradigmas. El agotamiento de los nutrientes del suelo por sobreexplotación y la escasez creciente de agua lleva a la ciencia de la alimentación a extremar estudios para optimizar y mejorar los cultivos. Mendoza es protagonista en este cambio de la producción agrícola.

Si de aprovechar racionalmente recursos se trata, Mendoza es el lugar ideal. Por ello, la provincia tiene la mayor planta de deshidratación de hortalizas del país -elabora 970 toneladas al año- y un plan sustentable de producción. Aquí se ha logrado una asociación eficiente entre la parte privada y la pública, con el trabajo conjunto entre la empresa Unilever y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- apoyados en el uso de la tecnología más avanzada de la industria alimenticia.

Ingreso a la planta modelo de deshidratados de Unilever en Guaymallén. Es la más grande de Argentina y exporta productos agrícolas con valor agregado al mundo.

Ingreso a la planta modelo de deshidratados de Unilever en Guaymallén. Es la más grande de Argentina y exporta productos agrícolas con valor agregado al mundo.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

Sistema de agricultura regenerativa en Mendoza

Gracias al cuerdo entre Unilever e INTA, en Mendoza se desarrolla un sistema atípico en la industria alimenticia, que funciona como un real círculo virtuoso. Se busca generar alimentos saludables y nutritivos, cultivados con un plan de agricultura regenerativa, y con conciencia social, tal como la presentaron públicamente el jueves pasado la empresa multinacional y la entidad estatal.

Unilever tiene en Mendoza su única planta deshidratadora de hortalizas en el mundo, la mayor de Argentina; y trabaja en este plan de agricultura regenerativa con un convenio firmado en el año 2022, y por tres años, que ya rinde sus frutos y apunta a cambios fundamentales, como la sustentabilidad, desarrollo y apoyo a pequeños productores, con el uso de economía circular.

La directora de prensa y Asuntos Corporativos de Unilever, Natalia Giraud, explicó la filosofía de la empresa para un desarrollo de la agricultura comprometida con el medio ambiente y la comunidad.

La directora de prensa y Asuntos Corporativos de Unilever, Natalia Giraud, explicó la filosofía de la empresa para un desarrollo de la agricultura comprometida con el medio ambiente y la comunidad.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

Este nuevo concepto de agricultura regenerativa se apoya en tres ejes principales, según expuso Natalia Giraud, directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Unilever: suelo, agua y biodiversidad. “Buscamos preservar los recursos naturales disponibles a través de la restauración de funciones ecológicas esenciales”, enfatizó.

“Queremos inspirar a más personas a comer mejor, a incorporar más variedad y cantidad de vegetales, promoviendo una alimentación más consciente y saludable”, Natalia Giraud de Unilever

Entre las fincas asociadas y la planta de deshidratación se han generado puestos de trabajo para más de 400 familias en forma directa. Una de las hortalizas aquí cultivadas, el zapallo, ha posicionado al país como el mayor exportador de este producto en el mundo.

Según expusieron en la visita de periodistas a la deshidratadora que la empresa tiene en Guaymallén, actualmente se trabaja con ocho fincas de la región, la mayoría de Mendoza, además de San Juan y Córdoba, que proveen en forma permanente y según la estación, de 13 hortalizas para el deshidratado, que servirá luego para la fabricación de caldos y sopas crema de la marca Knorr.

En la región se trabaja con los productores de zapallos, cebolla, ajo, zanahoria y espinaca. Se apuesta a competir con otros países, como China, apuntando a la calidad sobre la cantidad, y actualmente se exportan estos deshidratados a Alemania, México y Brasil.

Hortalizas mejoradas para mayor rendimiento

En Mendoza y San Juan se trabaja con ocho productores que cultivan unas 800 hectáreas. Estos agricultores son asesorados y apoyados por técnicos del INTA. Se utilizan semillas desarrolladas y mejoradas genéticamente por este instituto en su Laboratorio de la Estación Experimental de La Consulta, San Carlos, que han logrado materias primas de excelente calidad y rendimiento superior para el deshidratado (alto nivel de sólidos).

El ingeniero agrónomo Claudio Galmarini, director del centro regional Mendoza-San Juan del INTA y especialista en mejoramiento genético de hortalizas, destacó que “obtuvimos dos cultivares de zapallo, Zapuco INTA y Aconcagua INTA, con un aumento en el rendimiento industrial del 120 % y dos cultivares de cebolla, REFINTA 20 y Alfredo INTA, que incrementaron el rendimiento un 25%”.

Luego Galmarini se refirió a NARA INTA, como “una zanahoria ideal para industrializar por su mayor contenido de sólidos con un mejor color y menor porcentaje de descarte“.

El ingeniero agrónomo Claudio Galmarini explicó el trabajo que realiza el INTA por el convenio firmado con Unilever.

El ingeniero agrónomo Claudio Galmarini explicó el trabajo que realiza el INTA por el convenio firmado con Unilever.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

El director regional habló de la parte que atañe al cuidado de la tierra. “Mendoza tiene un sustrato de tierra aluvional y poco profundo, por lo que hay que cuidarlo más que en otras regiones como la pampeana. Es un verdadero desafío, y se recomienda cuidar la actividad microbiana propia de la tierra. Para ello no hay que usar fertilizantes inorgánicos, sino los que son orgánicos naturales. También se recomiendan métodos de labranza mínima, para disminuir el impacto ambiental”.

El agua

Finalmente, el ingeniero egresado de la UNCuyo y con postgrados en España y Estados Unidos tocó el tema principal y álgido de Mendoza: el agua.

“En la provincia es fundamental la gestión del agua. Este es el problema número uno. Hace 10 años que escasea. El 80% del agua se usa para la agricultura, pero con poca eficacia.

“Se trabaja con los productores buscando sistemas de riego más eficientes, como el riego por goteo y el monitoreo permanente, retener el agua -se ha logrado disminuir en un 30% el consumo, y la rotación de cultivos”, agregó el especialista para finalizar.

Una planta modelo

La plata de deshidratados que se ubica en el carril Godoy Cruz al 10155 de Guaymallén es la única que posee la empresa Unilever en el mundo. Esta es la más grande de Argentina y el 10% de la producción se exporta. Esta planta perteneció a la empresa Refinería de Maíz, y a la fecha produce 970 toneladas al año de vegetales deshidratados.

Durante la visita de periodistas especializados a la planta, se apreció el estricto control sanitario a lo largo de la cadena de producción y los modernos sistemas. El lugar posee dos líneas de tratamiento: una para vegetales de hoja (espinaca) y otra para bulbos (zapallos, zanahorias, ajos y cebollas).

Uno de los datos relevantes es que en esta factoría es, por ejemplo, que se procesan (deshidratan) 350 toneladas de zapallo por año. En cuanto a la cebolla, se deshidratan 60 toneladas por turno, trabajando tres turnos diarios durante la temporada de este bulbo.

Vegetales de hoja lavados y listos para el picado previo al ingreso a los deshidratadores.

Vegetales de hoja lavados y listos para el picado previo al ingreso a los deshidratadores.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

En cuanto a las hortalizas de hoja, las que se deben procesar de inmediato para mantener sus propiedades, de 30.000 kilogramos que ingresan, salen 3.000 kg deshidratados, los que son enviados a la planta que la empresa posee en Pilar, Buenos Aires.

El proceso de deshidratado

La primera etapa del proceso es el lavado. Este punto se diferencia denomina Área Sucia, y el personal viste distintivamente indumentaria normalizada de color marrón, no pudiendo ingresar al área siguiente, el Área Limpia.

En este segundo escalón, con el personal vistiendo ropa blanca, se realiza el trozado. Posteriormente se pasa por cinta transportadora el insumo a la zona de secado. En la primera instancia se somete el vegetal a dos horneados de baja temperatura, de dos horas cada una.

En estas bandejas, que ingresan a uno de los siete hornos de baja temperatura, se realizan dos sesiones de dos horas de deshidratación de los vegetales.

En estas bandejas, que ingresan a uno de los siete hornos de baja temperatura, se realizan dos sesiones de dos horas de deshidratación de los vegetales.

Luego se vuelca el producto en recipientes y se transporta a una zona de secado final y finalmente llega el turno de la inspección de calidad y colorimetría, para finalizar con el empaquetado y almacenamiento para el envío a Buenos Aires, Las hortalizas de “colores” como el zapallo o la zanahoria, se embolsan en envases oscuros, para que la luz no degrade el color y las propiedades.

Proceso final de secado de zanahoria

Proceso final de secado de zanahoria

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

Control final de calidad de zapallo deshidratado.

Control final de calidad de zapallo deshidratado.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

Visita a una de las fincas asociadas

Los productores que trabajan con esta empresa firman un convenio para proveerle los vegetales, y a su vez reciben asesoramiento tecnológico de parte de los técnicos del INTA. También hay un control de parte de profesionales de Unilever que relevan las condiciones de producción en el propio campo.

Optimización del agua. El sistema de riego por goteo permite ahorrar un 30% de agua en comparación con otros métodos tradicionales, como el riego por manto.

Optimización del agua. El sistema de riego por goteo permite ahorrar un 30% de agua en comparación con otros métodos tradicionales, como el riego por manto.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

Uno de los productores asociados a la multinacional es la empresa Andariego, que posee campos en Fray Luis Beltrán, Maipú; y el Carrizal. Esta empresa familiar que pertenece a la familia Nomikos, de origen griego y emparentada con la conocida empresa de golosinas Georgalos, se dedica al cultivo de zapallos, ajo, cebolla y tomates para la deshidratadora.

Aquí se pudo apreciar la rotación de cultivos, donde cuadro por medio se apreciaban rastrojos de gramíneas. “Vamos rotando los cuadros, y una vez que se cosecha una hortaliza, se planta centeno, que sirve como abono verde, evitando así que la tierra pierda sus nutrientes”, explicó durante una visita informativa Orestes Nomikos.

Orestes Nomikos, uno de los productores asociados a esta propuesta de agricultura regenerativa que propone Unilever.

Orestes Nomikos, uno de los productores asociados a esta propuesta de agricultura regenerativa que propone Unilever.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

“Tenemos mucha tecnología para trabajar y optimizar los recursos. Un problema que surge es la capacitación del personal para manejar estas herramientas tecnológicas”, Orestes Nomikos, productor

Nomikos mostró con orgullo algunas de las herramientas modernas usadas en sus campos, como el sistema de riego, de origen israelí. “Con este sistema, donde almacenamos en una gran laguna propia el agua que provee por canal del Departamento General de Irrigación y sumamos el de nuestras perforaciones y bombas”, explicó el productor mendocino.

Sal de presurización de agua para el sistema de riego por goteo de la finca de Nomikos, en Maipú.

Sal de presurización de agua para el sistema de riego por goteo de la finca de Nomikos, en Maipú.

Foto: Totti Ríos/Diario UNO

Luego agregó Orestes: “Se presuriza el agua y se distribuye por cañerías plásticas a donde se lo necesita. Para eso tenemos controles propios, como una estación meteorológica propia y un sistema de drones, para saber la humedad de la tierra y regar donde hace falta, ahorrando mucho de este recurso”.

Las fotomultas en la ruta 7 en el Este serán para quienes superen los 110 kilómetros por hora

Máxima 110. Ese es el límite que no se deberá superar en la Ruta Nacional 7

Máxima 110. Ese es el límite que no se deberá superar en la Ruta Nacional 7, a la altura de Santa Rosa.

Las fotomultas con que se sancionará a quienes circulen a alta velocidad por la Ruta Nacional 7 a la altura de Santa Rosa serán sólo para quienes superen los 110 kilómetros por hora. Así lo aclaró una funcionaria judicial de Tránsito de ese departamento.

La noticia de la autorización que organismos nacionales concedieron a la intendenta Flor Destéfanis para instalar radares de control de velocidad en esa vía y aplicar fotomultas provocó un gran revuelo. Es que muchos asociaron esta novedad con los antecedentes de Las Heras y de San Martín donde hubo más problemas y polémicas que resultados positivos.

Por eso, frente a esta suerte de debate que se generó al conocerse que se colocarán radares y cámaras en un importante trecho de una de las rutas más transitadas de Mendoza es que resultó esclarecedor el testimonio de la jueza de tránsito del departamento del Este.

Radares y cámaras para fotmultas.

Radares y cámaras para fotmultas.

Los que pisen el acelerador por encima de los 110 km/h serán multados

La jueza de Tránsito de Santa Rosa, Gisel Abu Nassar fue entrevistada en Canal 7 y Radio Nihuil por Oscar Campi.

La funcionaria desalentó la posibilidad de que el funcionamiento de radares y cámaras comience en lo inmediato: “Lo que salió es la homologación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Transporte de la Nación. Las cámaras no están instaladas y cuando lo estén tienen que venir del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y numerarlas. Recién entonces estará la validación para operarlas en una ruta nacional. No va a ser antes de dos meses”.

Los aparatos serán instalados en un tramo de aproximadamente 25 kilómetros, entre los kilómetros 941 y 966, lo que sería entre el ingreso a la villa cabecera de Santa Rosa y La Dormida.

Un observatorio municipal santarrosino trabajó junto con el Juzgado Administrativo de Tránsito en los últimos años el tema de los siniestros viales y luego de esto fue que la intendenta Flor Destéfanis gestionó la instalación de los radares frente al alto número de accidentes.

Flor Destéfanis, intendenta de Santa Rosa, reelecta recientemente.

Flor Destéfanis, intendenta de Santa Rosa, reelecta recientemente.

“El fin es prevenir”, explicó Abu Nassar para reiterar luego que “el tope máximo de velocidad es de 110 kilómetros por hora. Cuando se supera ese límite se infringe la ley. El radar lo capta y luego se notifica al infractor y se le aplica una multa. No estamos aún en condiciones de informar los montos y el tipo de sanción que puede incluir el retiro del carnet de conducir”.

“La extensión de la Ruta Nacional 7 en Santa Rosa es amplia -agregó- a pesar de que pueda parecer que no lo es tanto, por la cantidad de habitantes del departamento, pero es la realidad”.

En San Martín el sistema de fotomultas fue implementado en 2015 y encendió polémicas ya que los conductores denunciaban que los controles no estaban bien señalizados y que sólo había intención de recaudar. El límite de velocidad era también de 110 km/h pero los usuarios se quejaban constantemente tanto por la falta de cartelería como por la eficacia de los radares.

Frente a tantos reclamos el intendente Raúl Rufeil -recientemente reelecto- las eliminó en 2021.

En Las Heras fue más caótico. Siempre se dudó de la certeza de los radares a lo que se sumó el deficiente funcionamiento de los semáforos que estuvieron mucho tiempo fuera de uso.

Ya en la previa de los distintos actos eleccionarios de este año el intendente Daniel Orozco casi al mismo tiempo en que anunció su pase a La Unión Mendocina, alianza de la que fue candidato a vicegobernador, anunció también la eliminación y, a cambio, la implementación de un sistema de prevención con capacitación y educación.

El Gobierno gastó más de 4 millones de pesos para entrenar al elefante Tamy

El Gobierno oficializó este martes a través del decreto 1848 publicado en el Boletín Oficial un acuerdo entre la Secretaría de Ambiente y el Ecoparque, en el cual contrataron a un entrenador de elefantes por una suma superior a los 4,5 millones de pesos.

Según indica la publicación, esta contratación es indispensable para facilitar el traslado del elefante Tamy al Santuario de Elefantes Brasil (SEB), donde se encuentra Guillermina.

El entrenador contratado es el alemán Ingo Schmidinger, el mismo que trabajó en el entrenamiento de las elefantas Pocha y Guillermina.

El acuerdo incluyó los pasajes del adiestrador alemán, la estadía en la provincia durante un mes y medio a partir del pasado mes de agosto, su alimentación y los honorarios -tasados en 12 mil euros-, los cuales fueron abonados en moneda nacional. En total, el gasto autorizado fue de 4.548.000 pesos.

Schmidinger es un cuidador de animales especializado en elefantes y cofundador de Kalinga Animal Shelter and Fauna Research. Según señalaron desde el Gobierno, durante los últimos 25 años ha trabajado con problemáticas asociadas a los elefantes cautivos en zoológicos y otras instituciones análogas.

Trabajará con Tamy para que el animal aprenda ciertos comportamientos básicos para el traslado.

El adiestrador realiza además talleres y asesorías a instituciones zoológicas y de conservación y protección animal en África, Europa y Asia. Además, capacita a cuidadores de animales en todo lo referente a enriquecimiento ambiental, el diseño de las instalaciones, el cuidado del pie de elefante o la formación médica con métodos de refuerzo positivo.

Suarez ya comienza a despedirse y resaltó los proyectos que le dejará a Cornejo

Rodolfo Suarez ya empezó la transición del adios del poder y lo hizo con su último discurso en el Almuerzo de las fuerzas vivas en San Rafael, donde compartió una mesa con Alfredo Cornejo, pero también con los peronistas Emir y Omar Félix, intendente saliente y electo, respectivamente.

Hoy compartí mi último discurso como Gobernador en el tradicional Almuerzo de las Fuerzas Vivas de San Rafael, frente a un auditorio muy diverso“, aseguró en las redes sociales el mandatario provincial desde el sur.

En su despedida, Suarez recalcó la gestión que hizo en un departamento que en los comicios departamentales ratificaron la hegemonía de los hermanos Félix en San Rafael.

Sería imposible detallar cada uno de los avances de gestión. Pero es justo aclarar que la Provincia ha hecho un gran esfuerzo en favor de San Rafael. La transformación histórica del Schestakow, la construcción de viviendas, los caminos, constituyen muestras categóricas de ello“, aseguró en el discurso ante un marco empresarial del almuerzo organizado por la Cámara de Comercio local, dirigida por Hugo Tornaghi.

El gobernador viajó este domingo a Santiago del Estero para acompañar a Patricia Bullrich, por lo que ya en Mendoza volvió a insistir para que la candidata a presidenta en Juntos por el Cambio recupere el favor de los mendocinos.

Si hay una demanda de la sociedad real de cambio económico en la Argentina, es porque ya la situación se hace insostenible y así ocurre. Ojalá se elija la mejor opción para esos cambios necesarios en la Argentina“, consideró.

Así como agradeció el voto que le dieron a Cornejo para elegirlo gobernador, también ponderó que “seguramente sobre estas bases el próximo será un gran gobierno y si la Argentina encuentra su rumbo, yo les aseguro que a Mendoza no hay forma de pararla”.

Pero también defendió la gestión radical en sus aspectos financieros, comparándola con el descalabro nacional y dio algunas certezas sobre la obra pública que la Provincia va a encarar en el Sur, con el inicio de El Baqueano -precisamente, en San Rafael- y sostuvo que se insistirá con Portezuelo del Viento.

Ya se abrió el proceso de licitación con todos los pasos que hay que cumplir, con los proyectos del pliego para que los empresarios consulten y hagan los aportes necesarios“, aseguró Suarez.

De igual manera, hizo hincapié en la puesta en marcha de Potasio Río Colorado, la explotación de Hierro Indio, la exploración de Hierro Amarillo y las perforaciones en Vaca Muerta.