Reducción de la jornada laboral: ATE reclamó que se aplique en el Estado

Reducción de la jornada laboral: ATE reclamó que se aplique en el Estado

Rodolfo Aguiar, secretario electo del gremio estatal, dijo que una disminución de las horas diarias o de los días trabajados permitiría “mejorar la salud física y mental de los trabajadores” y combatir la precarización laboral.

El secretario nacional adjunto del gremio y electo nuevo titular de la ATE a partir de noviembre próximo, Rodolfo Aguiar, quien aseveró que en el sector público es posible reducir la jornada laboral o concentrar la actividad en cuatro días de la semana.
El secretario nacional adjunto del gremio y electo nuevo titular de la ATE a partir de noviembre próximo, Rodolfo Aguiar, quien aseveró que en el sector público “es posible reducir la jornada laboral o concentrar la actividad en cuatro días de la semana”.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pidió este martes aplicar la reducción de la jornada laboral en el Estado y consideró que “es posible hacerlo o hasta concentrar toda la actividad en cuatro días de la semana, aumentando a la vez la eficiencia de las prestaciones”. Este miércoles continúa en Diputados el debate de los proyectos para acotar el tiempo de trabajo.Informate más

Así lo señaló el secretario nacional adjunto del gremio y electo nuevo titular de la ATE a partir de noviembre próximo, Rodolfo Aguiar, quien aseveró que en el sector público “es posible reducir la jornada laboral o concentrar la actividad en cuatro días de la semana”.

“El debate en Diputados sobre la reducción de la jornada laboral en el ámbito privado es oportuno. La Argentina es uno de los países de la región con más horas y una tradición oxidada de 110 años. Ese cambio debe discutirse también en el Estado”, argumentó.

Aguiar afirmó que esa decisión permitirá comenzar a enfrentar “uno de los mayores males existentes en todos los niveles del Estado, la precarización laboral”, y añadió que “si se trabaja menos horas sin reducir salarios o en cambio incrementándolos ello repercutirá de forma positiva en áreas con elevados niveles de autoexplotación”.

El sindicalista enumeró entre esas áreas a las de salud, educación y centros de contención a franjas sociales vulnerables y a dependencias municipales, en las que para garantizar ingresos dignos hay que “duplicar o triplicar la jornada con guardias o extras”.

Reducción de la jornada laboral para mejorar la salud

Aguiar reseñó que en los últimos años “se verificó en el sector público un considerable aumento de las licencias por enfermedad, y se destacaron los tratamientos psicológicos”.

“Jornadas laborales más cortas permitirán mejorar la salud física y mental de los trabajadores y construir ambientes sanos y libres de violencia. También aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones o servicios estatales”, aseguró el gremialista.

Muchos países ya decidieron jornadas laborales menores y, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los de mayor índice de productividad a partir de esa medida son Holanda, Australia, Noruega, Dinamarca y México, dijo Aguiar, quien aseveró que ello también impactará de manera positiva en los hogares por las tareas de cuidado.

Islandia fue uno de los primeros países en reducir horas laborales en el sector público, en 2015, y “los resultados fueron muy favorables a nivel de productividad”, concluyó Aguiar. La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara baja retomará desde mañana el debate sobre los proyectos de reducción de la jornada laboral.

Los proyectos de reducción de la jornada laboral

Durante la reunión de la comisión de Legislación del Trabajo, que preside la diputada Vanesa Siley (Frente de Todos), se presentaron siete expedientes. Cinco corresponden al oficialismo –

Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza- y dos a legisladores de la oposición, impulsados por el socialismo (Enrique Estévez) y el Frente de Izquierda (Nicolás del Caño).

Los bloques que impulsan los proyectos en discusión aseguran que las empresas no se verán afectadas, ya que la experiencia internacional indicaría que también se disminuye el ausentismo y los accidentes, y aumenta la productividad laboral.

Fuentes parlamentarias del oficialismo adelantaron a la agencia Télam que “la idea es acordar un texto de consenso que contemple proyectos presentados por legisladores de varios bloques que podrían confluir en una iniciativa para llevar de 48 a 40 ó 36 horas la jornada semanal, con lo que se busca mejorar la productividad y generar empleo”.

El ecosistema digital emplea 80.000 personas en Argentina y representa el 4,85% del PBI

Los expertos señalan, además, que se vive una “explosión del trabajo remoto”  en todas las aristas de las actividades humanas. La retención del talento capacitado y la capacitación de las próximas generaciones fueron planteados como los desafíos presentes para la industria en todo el mundo.

No hay posibilidades de desarrollo sin tecnologa plantean desde el empresariado
“No hay posibilidades de desarrollo sin tecnología” plantean desde el empresariado.

El ecosistema digital integrado tanto por empresas de comunicaciones y de tecnología como de video, software y servicios profesionales, entre otros segmentos, representan el 4,85% del PBI y emplea a 80.000 personas en la Argentina, remarcó este martes el titular de la Asociación Argentina Tic, Video y Comunicaciones, (ATVC), Walter Burzaco.

“El ecosistema digital representa el 4,85% del PBI, y contiene 80.000 empleos”, afirmó Burzaco, cuya entidad organiza los encuentros del sector que esta vez se extienden hasta este miércoles en un hotel de Puerto Madero.

A su vez, el titular de Argencon, Luis Galeazzi, subrayó que se vive una “explosión del trabajo remoto” que impacta en todas las aristas de las actividades humanas y puso como “modelo” del aprovechamiento de la tecnología para el desarrollo a la ciudad de Tandil.

María Julia Bearzi, de Endeavor Argentina, subrayó que “es clave que repensemos la educación en función de lo que necesita el mundo”, por lo cual la entidad comenzó a trabajar con estudiantes de los últimos años de la enseñanza media “públicos y privados”, para “llevarles los valores del emprendedorismo”

Allí “hay 2.300 personas que hacen trabajo remoto”, y valoró que la construcción del ecosistema que permitió el desarrollo de estos puestos de trabajo “fue a partir de la Universidad del Centro”.

“No hay posibilidades de desarrollo sin tecnología”, dijo el empresario para agregar que “no hay ciencia que no tenga tecnología”, y remarcar que el sistema científico argentino “está por encima de lo que nos permitiría nuestra economía”.

Por su parte María Julia Bearzi, de Endeavor Argentina, subrayó que “es clave que repensemos la educación en función de lo que necesita el mundo”, por lo cual la entidad comenzó a trabajar con estudiantes de los últimos años de la enseñanza media “públicos y privados”, para “llevarles los valores del emprendedorismo” porque “hay que distribuir las oportunidades; necesitamos que la tecnología les llegue”.

El ecosistema digital abarca cada da ms aspectos de nuestras vidas
El ecosistema digital abarca cada día más aspectos de nuestras vidas.

En el primer panel, Burzaco concluyó también que el sector de las comunicaciones “conecta gente” para que accedan a la “tecnología y la usen”, y no se sientan “dominados” por ella en referencia específica a la inteligencia artificial.

La retención del talento capacitado y la capacitación de las próximas generaciones fueron planteados como los desafíos presentes para la industria en todo el mundo.

La agenda de este martes contempló la presentación de la Mesa de Industria TIC para los próximos años por parte del titular de la Federación de Cooperativas del Sur (FecoSur), Antonio Roncoroni.

El empleo asalariado registrado en el sector privado lleva 36 meses de crecimiento consecutivo

El dato surge de la información elaborada a partir del Sistema Integrado Previsional Argentino y la Encuesta de Indicadores Laborales. En ese período se incorporaron cerca de 610 mil personas a puestos de trabajo en esa categoría.

Entre diciembre de 2019 y julio de 2023 ms de un 12 millones de personas se incorporaron al trabajo formal
Entre diciembre de 2019 y julio de 2023, más de un 1,2 millones de personas se incorporaron al trabajo formal.

El empleo asalariado registrado privado y el total del trabajo registrado mantienen en julio y agosto la tendencia expansiva que presentan desde que lograron disiparse los efectos contractivos provocados por la pandemia, según la información elaborada a partir del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).

En julio de 2023, se cumplen 36 meses de crecimiento consecutivo del empleo asalariado registrado del sector privado; a lo largo de este período, se incorporaron cerca de 610 mil personas a puestos de trabajo asalariados registrados privados.

El total del trabajo registrado en el sistema de seguridad social también muestra una expansión significativa, informó la cartera laboral.

Entre diciembre de 2019 y julio de 2023, más de un 1,2 millones de personas se incorporaron al trabajo formal, registrado en el sistema de seguridad social, considerando todas sus modalidades.

Además, en julio de 2023 se observa que crece el poder adquisitivo de los salarios con respecto al mismo mes de 2022 y, también, con respecto a diciembre de 2019.

El aumento del salario real se verifica tanto para el promedio como para la mediana de los salarios percibidos por el total del empleo asalariado registrado del sector privado, en los dos períodos evaluados.

Con respecto a los principales indicadores del mercado de trabajo relevados por la EPH (Indec) en el segundo trimestre de 2023, se verifica, a diferencia de lo ocurrido en los trimestres anteriores, que el empleo asalariado registrado es la única categoría ocupacional que explica el crecimiento interanual de la población ocupada total, en un marco en el que la tasa de empleo es la más elevada y la tasa de desempleo es la más baja desde que se miden estos indicadores en los segundos trimestres de cada año.

FMI: el Gobierno cancelará los próximos vencimientos tras las elecciones

El Ministerio de Economía tiene que afrontar tres vencimientos de deuda de u$s2.700 millones antes del fin de octubre. El cronograma arranca el próximo 9 con u$s1.297 millones, luego sigue el 16 con u$s648 millones y concluye el 30 con u$s682 millones

El Gobierno tiene que pagarle al FMI u$s2.700 millones antes del 30 de octubre. 
El Gobierno tiene que pagarle al FMI u$s2.700 millones antes del 30 de octubre. 

En un mecanismo contemplado por el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno nacional cancelará los próximos vencimientos con el organismo, que suman u$s2.700 millones, tras las elecciones de octubre.Informate más

Como había anticipado Ámbito el domingo pasado, el Ministerio de Economía tiene que afrontar tres vencimientos de deuda fuertes en dólares antes del fin de octubre. El cronograma arranca el próximo 9 con u$s1.297 millones, luego sigue el 16 con u$s648 millones y concluye el 30 con u$s682 millones.

Se trata de los pagos del nuevo acuerdo con el FMI tras el desembolso de u$s7.300 millones que se efectivizó antes de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Al Gobierno le resta además en octubre un vencimiento menor por u$s244 millones por préstamos bilaterales y otros u$s112 millones del bono de Mendoza que vencen el 28.

En este sentido, por el lado de los vencimientos en dólares, a pesar de que el Gobierno ya sumaría unos u$s5.000 millones de reservas netas negativas, no tendría mayores problemas para cumplir con sus compromisos en moneda extranjera.

Pago al club de París

Argentina canceló este lunes una serie de pagos a organismos internacionales por u$s228 millones, que incluyeron un desembolso al Club de París por u$s190 millones. Esto se da en el marco del acuerdo de refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con esa entidad por un total de u$s2.400 millones y del compromiso del ministro de Economía, Sergio Massa, de terminar de pagar en 2028.

Asimismo, según pudo saber Ámbito, se realizaron pagos al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIF), a la Confederación Andina de Fomento (CAF) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Estos pagos impactaron en las reservas del Banco Central (BCRA), que cayeron desde los u$s26.920 millones hasta los u$s26.635 millones del viernes al lunes.

PAMI comenzó a pagar el bono del Programa Alimentario

Comenzó por los titulares de pensiones no contributivas, quienes percibirán esa ayuda a lo largo de esta semana de acuerdo a la terminación de su DNI. La medida dispuesta implica el cobro de un refuerzo de 15.000 pesos mensuales durante octubre, noviembre y diciembre. 

El Programa Alimentario se suma a los beneficios de Medicamentos Gratis que da acceso a ms de 3500 productos de manera gratuita y a La Libertad de Elegir Foto archivo
El Programa Alimentario se suma a los beneficios de Medicamentos Gratis que da acceso a más de 3.500 productos de manera gratuita; y a La Libertad de Elegir / Foto archivo.

El PAMI informó que ya está pagando el bono correspondiente al Programa Alimentario, para lo cual comenzó por los titulares de pensiones no contributivas, quienes percibirán esa ayuda a lo largo de esta semana de acuerdo a la terminación de su DNI.

La medida dispuesta implica el cobro de un refuerzo de 15.000 pesos mensuales durante octubre, noviembre y diciembre, y que será acreditado de manera automática junto a la jubilación o pensión correspondiente al mes “sin la necesidad de que el afiliado realice trámite alguno”, indicó la obra social a través de un comunicado de prensa.

El PAMI recordó que quienes tengan alguna duda o inquietud sobre ese pago habilitado para el último trimestre del año podrán acercarse a cualquier agencia o llamar a la línea gratuita 138.

La universalización del Programa Alimentario PAMI permitió triplicar la cantidad de personas beneficiarias, las cuales pasaron -conforme consignó la obra social- de 1.000.000 a 3.000.000, alcanzando a todos los afiliados que tengan más de 60 años y perciban hasta un haber mínimo y medio.

El Programa Alimentario se suma a los beneficios de Medicamentos Gratis que da acceso a más de 3.500 productos de manera gratuita; y a La Libertad de Elegir, el modelo de atención médica que permitió otorgar más de 56 millones de turnos.

Cronograma de pagos

Pago para pensiones no contributivas

-DNI terminados en 0 y 1: este lunes

-DNI terminados en 2 y 3: este martes

-DNI terminados en 4 y 5: miércoles 4

-DNI terminados en 6 y 7: jueves 5

-DNI terminados en 8 y 9: viernes 6

Pago para jubilaciones y pensiones con haberes hasta $98.309

-DNI terminados en 0: lunes 9

-DNI terminados en 1: martes 10

-DNI terminados en 2: miércoles 11

-DNI terminados en 3: jueves 12

-DNI terminados en 4: martes 17

-DNI terminados en 5: miércoles 18

-DNI terminados en 6: jueves 19

-DNI terminados en 7: viernes 20

-DNI terminados en 8: lunes 23

-DNI terminados en 9: martes 24

Pago para jubilaciones y pensiones con haberes mayores a $98.309

-DNI terminados en 0 y 1 miércoles 25

-DNI terminados en 2 y 3: jueves 26

-DNI terminados en 4 y 5: viernes 27

-DNI terminados en 6 y 7: lunes 30

El Gobierno afirma que se aprobaron el 100% de las Siras para la mayoría de las empresas del sistema de salud

Tras un comunicado de los importadores y proveedores de la salud en el cual exponían su preocupación sobre las dificultades a la hora de obtener permisos y acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

l Gobierno afirma que se aprobaron el 100% de las Siras para la mayoría de las empresas del sistema de salud.

Desde el Gobierno afirman que se aprobaron el 100% de las Siras para la mayoría de las empresas del sistema de salud

El dato lo dejaron trascender tras un comunicado de los importadores y proveedores de la salud en el cual exponían su preocupación sobre las dificultades a la hora de obtener permisos y acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

En lo que va de 2023, las principales firmas, entre las cuales se encuentran 712 empresas de laboratorios, principios activos, insumos, equipamiento, entre otras, solicitaron SIRAs por un total de 3.903 millones de dólares y fueron aprobadas el 100% de las SIRAs pedidas por esas 712 empresas por lo que no hay pendientes de aprobación a la fecha”, confirmaron a Noticias Argentinas desde uno de los organismos que participa en las autorizaciones.

Las mismas fuentes aseguran que  el monto aprobado en todo 2023 representa un 29% de incremento respecto a igual periodo del año anterior y  septiembre fue el mes con más autorizaciones.

Durante el noveno mes del año  se aprobaron US$581,5 millones, sólo en medicamentos y afines. “En comparación con el promedio mensual de enero a agosto, que había sido de 392 millones de dólares, esto representa un incremento del 47.2%”, remarcaron.

Yendo al interior del número, confirmaron que del total de empresas, 326 cuits obtuvieron aprobaciones por un monto 40% superior a igual período del año 2022.

Adicionalmente, aclararon que “el monto autorizado disponible para el sector asciende a 800 millones de dólares, pero aún no fue nacionalizado”, es decir que no fue importado.

No obstante, reconocieron que  las situaciones críticas, en caso de haber. se analizan caso por caso y son monitoreadas conjuntamente entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía.

La semana pasada, sector de importadores y proveedores de la salud habían emitido un comunicado donde advertían  de las  dificultades en el abastecimiento de reactivos de diagnóstico, productos médicos, insumos, instrumentos, repuestos y materia prima necesarios para el funcionamiento de laboratorios de análisis clínicos, hospitales, clínicas, sanatorios y otros establecimientos de salud en todo el país.

“Pese a las entrevistas mantenidas con funcionarios a quienes expusimos esta problemática, actualmente la situación continúa sin cambios, agravándose día a día”, afirmaron.

La Argentina le pagó US$ 190 millones al Club de París y aumenta la presión sobre el tipo de cambio

Los vencimientos van llegando y la sequía de dólares se siente con cada vez más fuerza.

Argentina le pagó al Club de París US$ 190 millones por vencimientos de deudaArgentina le pagó al Club de París US$ 190 millones por vencimientos de deuda

La Argentina le pagó al Club de París US$ 190 millones por vencimientos de deuda, en un escenario de alza de los dólares financieros.

Con dificultades, el Ministerio de Economía trata de evitar que se dispare la divisa a poco menos de tres semanas de las elecciones presidenciales.

Para eso, postergó el pago de US$ 2.600 millones que vencían con el FMI en octubre, hasta una semana después de los comicios.

Las reservas cerraron este lunes en US$ 26.635 millones, lo que representó una caída de US$ 285 millones respecto del viernes último.

Al pago al club de deudores con sede en París se sumó una mayor demanda de divisas que obligó al Banco Central a poner más dólares en el mercado cambiario para evitar una disparada mayor de los dólares financieros.

Además, el Tesoro hizo otros giros a organismos de crédito internacionales.

En este mes estaban previstos, además, otros vencimientos con el Fondo Monetario pero el ministro-candidato Sergio Massa volvió a echar mano de la estrategia de postergarlos hasta fin de mes, una vez que hayan pasado las elecciones presidenciales.

Además de al Club de París, la Argentina debió cumplir compromisos financieros con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) -depende del Banco Mundial-, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los vencimientos con ese club de acreedores establecen dos pagos semestrales de capital e intereses hasta 2028, para repagar los US$ 1.970 millones que quedaban pendientes de cancelación.

La deuda argentina con el Club de París está concentrada en dos países: Alemania (37%) y Japón (22 por ciento). También se le adeuda a Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28%).

El desafío para el gobierno que asuma el 10 de diciembre próximo es que el 40% del saldo pendiente de la deuda debería ser cancelado a lo largo de 2024.

Tras 17 años, se volvió a exportar gas de Salta a Chile

El 1 de octubre “se autorizaron exportaciones en firme, hasta abril del 2024, por 400.000 metros cúbicos diarios”, aseguró la secretaria de Energía. Según datos del Indec, en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.

Foto archivo Pepe Mateos
Foto archivo: Pepe Mateos

La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que se haya vuelto a exportar gas desde la provincia de Salta a Chile por primera vez en 17 años, a través del Gasoducto Norandino.

“Tras 17 años, se volvió a exportar gas desde Salta a Chile”, señaló Royon en un posteo en su cuenta X (ex Twitter), en el que precisó que el domingo 1° de octubre “se autorizaron exportaciones en firme – hasta abril del 2024 – por 400.000 m3/d (metros cúbicos diarios)”.

https://twitter.com/FlaviaRoyon/status/1708959122761155047?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1708959122761155047%7Ctwgr%5E553a0a6aaa9f80ae843d2c5e87d6c9861c07a909%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202310%2F642134-exportacion-gas-salta-chile.html

La funcionaria agregó que “estas exportaciones hacia el país vecino son el resultado de las políticas públicas contempladas en el plan Gas.Ar, impulsado por el ministro Sergio Massa, y de la puesta en marcha del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.

Por su parte, la Cancillería precisó que entre octubre de 2022 y abril de este año, durante el período estival, se autorizaron exportaciones en firme por el Plan Gas.Ar por 9 millones de metros cúbicos diarios de la cuenca Neuquina (GasAndes).