Defensa y Justicia recibe a Liga de Quito en busca de la hazaña que lo deposite en la final de la Copa Sudamericana

Defensa y Justicia recibe a Liga de Quito en busca de la hazaña que lo deposite en la final de la Copa Sudamericana

El equipo argentino deberá dar vuelta un 3-0 en contra que el conjunto ecuatoriano le propinó en la ida.

En la ida, Defensa y Justicia cayó 3-0.

Defensa y Justicia, que buscará dar vuelta el 3-0 de la ida para clasificar a la final, recibe a la Liga Deportiva Universitaria de Quito este miércoles en el marco de la vuelta de la semifinal de la Copa CONMEBOL Sudamericana.

El encuentro se disputará desde las 19 en el estadio Néstor Díaz Pérez de Lanús, tendrá el arbitraje del chileno Piero Maza, su compatriota Angelo Hermosilla estará a cargo del VAR y contará con la transmisión en directo de la señal deportiva ESPN.

El “Halcón” de Florencio Varela buscará dar vuelta el 3-0 que el equipo ecuatoriano le propinó en la ida, hace una semana en el Estadio Rodrigo Paz de Quito, con un doblete del peruano Paolo Guerrero y el restante del argentino Ezequiel Piovi.

Defensa y Justicia viene de caer, en condición de visitante, 1-0 con Arsenal de Sarandi por la séptima fecha de la Copa de la Liga en un partido en el que el director técnico Julio Vaccari presentó un equipo con solo cinco titulares, pensando en este partido ante la Liga de Quito, y mostró una imagen desdibujada cayendo contra el “Arse” que está próximo a descender a la Primera Nacional.

Con respecto a la igualdad ante el equipo de Darío Espínola, el ex entrenador de Vélez mantendría a esos cinco titulares ( Enrique Bologna, Julián Malatini, Santiago Ramos Mingo, Alexis Soto y Santiago Solari ) y volvería a poner en el once inicial a aquellos jugadores que preservó en el Estadio Julio Humberto Grondona: Agustín SantAnna, Nicolás Tripichio, Julián López, David Barbona, Gastón Togni y su goleador, Nicolás Fernández.

Por su parte, la “U” no tuvo fecha este fin de semana en la Liga Pro de Ecuador y su última presentación fue el 3-0 sobre el “Halcón” el pasado miércoles en Quito. A pesar de esta importante ventaja que sacó en la ida, el director técnico argentino Luís Zubeldia realizaría cinco cambios para visitar la cancha de Lanús.

En el lateral derecho, Daykol Romero reemplazaría a José Quintero y Bryan Ramírez ingresaría por el argentino Facundo Rodríguez ocupando el lateral izquierdo haciendo que Leonel Quiñoñez pase a la zaga central para acompañar al haitiano Ricardo Ade. En el medio, Óscar Zambrano ocuparía el lugar del argentino Mauricio Martínez mientras que su compatriota Lisandro Alzugaray, ex Defensa y Justicia, ocuparía el lugar de Sebastián González.

Por último, José Ángulo ocuparía el extremo izquierdo en lugar de Jhojan Julio. La única referencia de área, al igual que en Ecuador, sería el peruano Paolo Guerrero que ya lleva tres goles en esta Copa Sudamericana.

Boca viajó a Brasil sin equipo confirmado para enfrentar a Palmeiras

El plantel que dirige Almirón tuvo su último entrenamiento antes de partir y el entrenador mantuvo la incógnita sobre el once titular.

Boca tuvo su última práctica antes de viajar a San Pablo.

Boca tuvo su última práctica en Ezeiza antes de partir a Brasil para enfrentar a Palmeiras por la vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores y el entrenador Jorge Almirón, no dio indicios del posible equipo para el compromiso trascendental.

Luego del traspié en el Superclásico ante River -derrota por 2 a 0-, el técnico del elenco de La Ribera no tuvo tiempo para lamentos y tampoco le sobra margen de error, ya que una hipotética eliminación del certamen continental podría decantar en su salida anticipada.

Si bien Almirón no paró un once, a esta hora la principal novedad tiene que ver con que Marcos Rojo y Nicolás Figal están en duda: la dupla central titular se movió por segundo entrenamiento consecutivo de manera diferenciada del resto de sus compañeros y por ahora hay incertidumbre respecto a si llegarán en condiciones para el jueves.

El capitán atraviesa una molestia muscular en el gemelo, mientras que el ex Independiente sufre un dolor en la rodilla por un golpe. El cuerpo técnico sabe de su importancia, los esperarán hasta último momento y son optimistas.

Por otra parte, el plantel volvió a entrenarse en una cancha de pasto natural y no en sintético, como era el plan inicial de Almirón con el objetivo de que los jugadores experimenten una especie de aclimatación a lo que se encontrarán en el campo de juego del Allianz Parque, y luego de esto, emprendió vuelo a San Pablo.

Aunque es prematuro empezar a dilucidar un equipo para la revancha copera, la composición del mismo sería similar al que jugó en la ida –a la espera de Rojo y Figal-, con la duda de si Miguel Merentiel seguirá como titular o en su lugar ingresará Nicolás Valentini para formar una línea de 5 u otro delantero, pero con características distintas, como puede ser Lucas Janson o Exequiel Zeballos.

De esta manera, el posible equipo sería el siguiente: Sergio Romero; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Nicolás Valentini (o Miguel Merentiel), Frank Fabra; Cristian Medina, Guillermo “Pol” Fernández, Ezequiel Fernández, Valentín Barco; Edinson Cavani.

Michael Cheika palpita el partido entre Los Pumas y Japón: “Sabemos que se nos viene una final”

El entrenador del combinado nacional habló sobre el duelo a todo o nada contra Japón del próximo domingo. 

Michael Cheika, entrenador de Los Pumas.

Los Pumas vienen de golear 59-5 a Chile y en la última fecha de la fase de grupos del Mundial de Rugby Francia 2023 se medirán frente a Japón el domingo a las 8 de la mañana en duelo a todo o nada con la premisa de lograr una nueva victoria que los deposite en cuartos de final. 

En la previa de este trascendental encuentro el head coach de Los Pumas, Michael Cheika, habló en conferencia de prensa y destacó: “Sabemos que se nos viene una final. Estamos muy cómodos de estar en esta situación, sabemos que podemos ir a los 80 minutos listos para hacer todo y estar preparados para eso”. 

Y agregó: “Después en la cancha, es el momento de disfrutar porque este tipo de situaciones son los mejores momentos para un jugador de rugby. Japón estuvo en los cuartos de final en el Mundial 2019 y nosotros no. Tenemos mucha voluntad de estar”.

El entrenador australiano que dirige los destinos de Los Pumas también destacó que “esta es una semana de preparación normal” y que necesitan “acomodarla para jugar contra Japón”, un equipo que “es muy competitivo en cada sector”.   

Japón tiene un sistema de ataque y de defensa distinto de otros equipos: están muy bien entrenados, Jamie Joseph y Tony Brown son dos buenos entrenadores que respeto mucho”, analizó Cheika en la previa de este duelo. 

En uno de los pasajes de la conferencia de prensa uno de los periodistas le preguntó al entrenador australiano si había pensado que este podría ser su último partido al frente de Los Pumas, teniendo en cuenta que su vínculo con la Unión Argentina de Rugby finaliza a finales de la Copa del Mundo 2023. 

Ante esta situación Cheika fue tajante: “No entra en mi cabeza, no estoy pensando en eso. Se trata del equipo y del país, nada que sea individual. Hago mi parte con el equipo, que amo mucho, y no pienso que este sea mi último partido”, concluyó. 

Di María salió lesionado en la derrota del Benfica ante Inter y preocupa en la Selección argentina

El rosarino no pudo terminar el partido de esta tarde en Milan y fue reemplazado a los 33 minutos del complemento.

Ángel Di María.

El atacante Ángel Di María sufrió un dolor en el isquiotibial izquierdo en la derrota por 1 a 0 como visitante frente al Inter de Milan y tuvo que pedir el cambio ya que se tiró al piso y no pudo seguir jugando cuando su equipo ya perdía con el tanto del francés Marcus Thuram a los 17 minutos de la segunda etapa.

En una jugada en la mitad de la cancha promediando los 33 minutos del segundo tiempo, Di María encaró por la banda y el turco Hakan Calhanoglu se tiró a barrer para robarle la pelota. En aquella acción, el argentino sintió una molestia en su isquiotibial y se dirigió al banco para pedir el reemplazo. El checo David Jurasek ingresó en su lugar.

La preocupación más grande se dio en la Selección argentina, ya que la próxima semana, el jueves 12 de octubre, el equipo dirigido por Lionel Scaloni recibirá a Paraguay en El Monumental por la tercera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.

Unos días más tarde, el martes 17, el conjunto argentino visitará a Perú para cerrar la doble fecha FIFA por lo que en el cuerpo técnico quieren al ex Real Madrid y Manchester United en óptimas condiciones para la jornada de Eliminatorias.

El “Fideo” fue titular las dos primeras fechas ante Ecuador (1 a 0) y ante Bolivia (3-0) y hasta se calzó la cinta de capitán en los dos partidos, por lo que de confirmarse la lesión se perdería ambos encuentros para volver recuperado para la siguiente fecha de la liga portuguesa con el Benfica.

Una selección europea quiere jugar un amistoso con Argentina para ver a Lionel Messi

El seleccionado de la Argentina, actual campeón del mundo, podría jugar un amistoso con Gales, que tiene un especial interés en tener a Lionel Messi de visita en su país y así reforzar la candidatura para ser una de las sedes de la Eurocopa 2028.

“Me encantaría ver a Lionel Messi jugar en Cardiff (capital de Gales); sería fantástico ese partido”, señaló el director ejecutivo de la Asociación de Fútbol de Gales (FAW), Noel Mooney, según lo publicó el diario londinense The Sun.

Gales desea formar parte de la candidatura conjunta de Inglaterra e Irlanda para albergar la Eurocopa 2028, en una propuesta que la UEFA analiza por estos días y hasta podría hacer un anuncio el 10 de octubre próximo.

A Mooney le gustaría tener a Messi en la capital galesa antes de que se retire: “Sabemos contra quién nos gustaría jugar y. en el caso de Argentina, campeona del mundo, no hay una discusión en curso”.

Argentina jugó dos veces ante Gales, el 3 de junio de 1992 por la Copa Kirin en Japón y fue triunfo 1-0 (gol de Gabriel Batistuta) y el 13 de febrero de 2002 en Cardiff, con igualdad 1 a 1 (Julio Cruz).

Messi, afuera del juego ante Chicago y con fecha de regreso a las canchas

Foto X
Foto: X

Messi estuvo en el último entrenamiento de este martes, bajo el comando de Martino, pero hizo trabajos diferenciados al grupo de cara al encuentro de este miércoles entre Inter Miami que visitará al Chicago Fire desde las 21.30 (hora argentina).

El astro finalmmente quedó marginado de la lista de convocados para viajar a Chicago y estará afuera por cuarto partido consecutivo por la molestia que arrastra en el isquiotibial derecho.

El capitán del seleccionado argentino apunta a volver en el compromiso del sábado 7 de octubre a las 20.30 ante Cincinnati, de local, que sería el último antes del receso por la fecha FIFA.

No obstante, el “Tata” Martino garantizó que Messi viajará para sumarse a la “Scaloneta” para los partidos contra Paraguay, el 12 de octubre, y Perú, el 17 en Lima.

“El compromiso que tiene ‘Leo’ con la Selección está fuera de discusión”, aseguró el “Tata” en la rueda de prensa que brindó antes de la práctica.

Foto AFP
Foto: AFP

El duelo ante Chicago es trascendental para el objetivo de Inter Miami de clasificar a los playoffs de la conferencia Este.

Inter Miami tiene 33 puntos (en 30 partidos) y Chicago suma 37 (en 31 encuentros).

La franquicia de Miami tiene cuatro partidos y la misma cantidad de equipos por encima para alcanzar el noveno puesto.

Chicago cuenta con el mediocampista Gastón Giménez, nacionalizado paraguayo, y el santafesino Federico Navarro, ex Talleres de Córdoba, pero la figura es el suizo Xherdan Shaqiri, rival de la Argentina en los octavos de final del Mundial de Brasil 2014 y bicampeón de la Liga de Campeones con Bayern Múnich y Liverpool.

https://twitter.com/InterMiamiCF/status/1708941775988040090?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1708941775988040090%7Ctwgr%5Eff9b9812726fbbc3cf3042f5f4bdba1be6659920%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202310%2F642121-lionel-messi-regreso-lesion-inter-miami-gerardo-martino-chicago-fire.html

El atletismo argentino se prepara para los Juegos Panamericanos de Chile

Foto X ex Twitter santiago2023
Foto: X (ex Twitter) @santiago2023

La Confederación Argentina de Atletismo (CADA) tiene como objetivo en los Juegos Panamericanos de Chile “mejorar significativamente la actuación” de Lima 2019, a pesar de “algunas bajas significativas que afectarán la pelea en la zona de medallas”.

Mejorar significativamente la actuación de la edición 2019 es la primera premisa que la CADA estableció en su planeamiento estratégico plurianual para Santiago 2023″, destacó, en diálogo con Télam, Juan Scarpín, actual secretario de actividades atléticas de la entidad.

“Nos proponemos alcanzar con la mayoría de los atletas los puestos de diploma. Y que, además, también alcancen registros cercanos a sus mejores logros personales y pretendiendo que algunos de los integrantes estén en la lucha cercana a las medallas”, planteó Scarpín, ex presidente de la CADA.

En los Juegos Panamericanos de Lima 2019, el atletismo argentino logró un podio: la marplatense Belén Casetta logró la medalla de bronce en la prueba de 3.000 metros con obstáculos.

Beln Casetta Foto X ex Twitter CADA8
Belén Casetta / Foto: X (ex Twitter) @CADA8

Los otros resultados en Perú 2019 fueron los siguientes: Victoria Woodward (100 metros), 18va; Noelia Martínez (400 metros), 12da; Mariana Borelli (1500 metros), décima; Florencia Borelli (1.500 metros), novena; Fedra Luna Sambrán (5000 metros), décima; Fiorella Chiappe (400 c/vallas), 15ta; María Luján Urrutia (maratón), 13ra; Ailén Armada (disco), undécima; Jennifer Dahlgren (martillo), décima.

Y Valeria Barón, Fiorella Chiappe, Ayelén Diogo y Noelia Martínez (posta 4×400), octavas; Federico Bruno (1.500 metros), quinto; Diego Lacamoire (1.500 metros), noveno; Federico Bruno (5.000 metros), cuarto; Guillermo Ruggeri (400 c/vallas), quinto; Juan Manuel Cano (20 km marcha), décimo.

Miguel Ángel Bárzola (maratón), noveno; Mariano Mastromarino (maratón), 13ro; Germán Chiaraviglio (garrocha), quinto; Carlos Layoy (salto en alto), undécimo; Maximiliano Díaz (salto triple), décimo y Joaquín Gómez (martillo), quinto.

“El equipo que está clasificando es algo más chico que el de 2019, pero presenta algunos puntos más fuertes, aunque sufrió algunas bajas significativas en los últimos días, que afectarán la pelea en la zona de medallas”, manifestó el dirigente.

https://twitter.com/santiago2023/status/1708841911304257544?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1708841911304257544%7Ctwgr%5Eebaedd4d6c72ef27e20f301a5c348f14f83b81a0%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202310%2F642120-atletismo-objetivos–juegos-panamericanos.html

En otro tramo de la entrevista con Télam, Scarpín explicó: “El equipo de atletas se encuentra preparándose adecuadamente, en sus respectivos lugares de entrenamiento y durante los días 1 y 3 de octubre tendrán su última competencia preparatoria con el “Semana del Mar” y el torneo “Juan Carlos Dyrzka”, un Grand Prix Sudamericano y un meeting Categoría E, en Mar del Plata”.

“Estos torneos contarán con atletas de diez países del área, y luego los atletas de fondo subirán a la altura de Cachi para un período de altura, muy necesario para afrontar las competencias en el mejor nivel”, aseveró.

“Cabe destacar que todos los atletas del equipo tuvieron una planificación adecuada, con periodos de preparación y competencias, previstos, planificados y apoyados convenientemente, que incluyeron periodos en Cachi, San Pablo, Estados Unidos y Europa, de acuerdo a cada deportista”, acotó Scarpín.

Además, dijo: “Los rivales son diversos e importantes en América y los nuestros se encuentran con una cantidad muy grande de atletas que son figuras mundiales. Muchos rivales ya son conocidos y fueron enfrentados por nuestros atletas, como el año pasado en el Iberoamericano de España, el Mundial de Oregón; el sudamericano de San Pablo de este año y en distintos certámenes en nuestro país, Sudamérica y Europa”.

“Podemos decir que llegan con un fogueo aceptable. Aunque debe considerarse que la época del año en que se competirá, significará un desafío para todos, tanto los del Sur como del Norte de América”, consideró.

Finalmente, Scarpín admitió: “El año 2023 fue bueno para el atletismo nacional. Esperamos que en los Panamericanos estemos en la misma línea, sobre todo porque es lo más trascendente y responda al nivel que se pretende mejorar”.

“Este grupo lleva las mismas características del último tiempo de nuestro atletismo, algunos experimentados y otros jóvenes en crecimiento. Además sabiendo que en las categorías de edad limitada, comienzan a resaltar varios jóvenes con altas condiciones. Los sudamericanos de U-20 e Iberoamericano de U-18 comenzaron a mostrarlo”, concluyó el dirigente.

Nicolás Sánchez se metió entre los máximos goleadores en la historia del Mundial de Rugby

Nicolás Sánchez se escapa a la marca chilena en la victoria de Los Pumas por 59-5.

Nicolás Sánchez disputó su partido N° 100 con la camiseta de Los Pumas en la goleada ante Chile por 59-5 que se dio en el marco de la última fecha del Mundial de Rugby Francia 2023 y gracias a su destacada actuación logró meterse entre los máximos goleadores en la historia de la Copa del Mundo

Sánchez, que jugó el mencionado encuentro como titular, anotó 22 puntos que llegaron producto de un try, seis conversiones y un penal y con esas cifras llegó a los 140 puntos en sus participaciones mundialistas, lo que lo ubica como el noveno goleador a nivel histórico en la Copa del Mundo

Nicolás Sánchez, con la camiseta alternativa de Los Pumas en el calentamiento del partido ante Chile. Crédito: Reuters

El récord histórico de puntos lo ostenta el apertura inglés Jonny Wilkinson, quien mediante un drop en tiempo suplementario le dio el único título del mundo a su Selección en el Mundial 2003 disputado en Australia. El jugador inglés suma 277 tantos en la historia de la Copa del Mundo y lidera con ventaja el ránking sobre su escolta, el escocés Gavin Hastings que tiene 227

Más abajo en el escalafón se ubican el australiano Michael Lynagh con 195 y los neocelandesas Dan Carter y Grant Fox, con 170 tantos respectivamente. Cada destacar que todos los jugadores que se mencionaron hasta el momento se encuentran inactivos y retirados

El primer jugador en actividad que está disputando este Mundial aparece en el quinto puesto y es el sudafricano Handré Pollard, quien suma 170 puntosNicolás Sánchez logró colarse en el noveno puesto con sus 140 puntos tras haber superado apenas por cuatro tantos al francés Frédéric Michalak que tiene 136. 

Máximos anotadores en la historia del Mundial de Rugby 

Jonny Wilkinson, jugando para Inglaterra ante Australia en 2003. Crédito: The Sun

  1. Jonny Wilkinson – Inglaterra – 277 puntos 
  2. Gavin Hastings – Escocia – 227 puntos 
  3. Michael Lynagh – Australia – 195 puntos 
  4. Dan Carter – Nueva Zelanda – 170 puntos 
  5. Grant Fox – Nueva Zelanda – 170 puntos 
  6. Handré Pollard – Sudáfrica – 140 puntos 
  7. Andrew Mehrtens – Nueva Zelanda – 163 – puntos 
  8. Chris Paterson – Escocia – 140 puntos 
  9. Nicolás Sánchez – Argentina – 140 puntos 
  10. Frédéric Michalak – Francia – 136 puntos 

La campeona mundial de ajedrez ya está en el país

Foto Florencia Downes
Foto: Florencia Downes.

La bonaerense Candela Belén Francisco Guecamburu, de 17 años, llegó este martes al país con la medalla de Campeona Mundial Juvenil de Ajedrez colgada en el pecho y fue recibida por el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.

En la pista, al bajar del avión que la trajo de Santiago de Chile, apenas una pausa de su derrotero desde México, donde logró la consagración y se convirtió en la primera mujer argentina en ser campeona en un torneo Sub 20, recibió el abrazo de su familia y el reconocimiento del ministro.

Tristán Bauer explicó que la conoció a Candela “de muy chiquita. Cuando la vi presentarse ante una partida simultánea, cuando se paró frente al tablero, me di cuenta el potencial que tenía, que poseía un encanto, un aura muy particular. A partir de ahí la fuimos siguiendo y se transformó en un orgullo nacional, en un ejemplo para todos nosotros”.

Foto Florencia Downes
Foto: Florencia Downes.

A su vez, la flamante campeona se mostró “muy contenta” en su arribo al Aeroparque Jorge Newbery y dijo que es “una bendición haber ganado el torneo. Fue mucho el esfuerzo, pero le doy gracias a Dios, sin él no habría podido lograr esto. Agradezco el apoyo de mi familia, de la Federación de Ajedrez y a toda la gente que estuvo empujando para que esto se concrete”.

Candela contó que “antes de la última partida que definió el torneo, era un montón la gente que pasaba a saludarme, a desearme suerte, gente que no me conocía, estoy agradecida por tanto cariño. Siento una enorme felicidad de ser la primera mujer argentina en lograr este galardón. Realmente no me cae la ficha todavía, van a tener que pasar varios días para que asuma lo que está sucediendo”.

“Fueron un montón de años estudiando y trabajando para esto y haberlo conseguido es una satisfacción inmensa”, relató la nacida en Pilar, que se sumó a la lista de campeones que se alzaron en la misma categoría: Oscar Panno (1953), Carlos Bielicki (1959) y Pablo Zarnicki (1992).

Su llegada al ajedrez fue algo impensado. “En mi familia nadie sabe jugar al ajedrez. Cuando tenía 4 años me regalaron un tablero, pero no le di mucha bolilla en ese momento, era muy chiquita”.

Foto Florencia Downes
Foto: Florencia Downes.

Sus padres ayudaban en un comedor de niños y la llevaban. “Yo en ese momento que era chica iba con ellos, mis amiguitas también iban, pero era un lío, desorganizábamos todo. Mi mamá vio que en Pilar Point, que es un shopping pequeño, daban clases de ajedrez todos los sábados por la mañana y me preguntó si quería ir y acepté”.

“En realidad no enseñaban solo ajedrez, sino que era más pintar dibujos, hacer sopas de letras, crucigramas. Era más para pasar un momento con otros chicos y compartir un rato entre amigos”, detalló.

El profesor vio las condiciones de Candela. Su abuelo se enteró que en Pilar había una Escuela Municipal de Ajedrez y la anotó. Al poco tiempo la invitaron a participar de un torneo nacional y quedó tercera. “Ese fue el inicio de mi carrera”, contó.

Foto Florencia Downes
Foto: Florencia Downes.

Además, Francisco Guecamburu reveló que se prepara mucho antes de cada partida: “Analizo a todos mis oponentes, desde el clasificado 99 hasta el primero. Busco sus partidas, sus cuentas en línea, todo su repertorio, todo lo que juega y en base a eso decido qué jugar previamente”.

Su vida cotidiana está ligada al ajedrez. “Ahora me cambié de colegio y curso desde casa, por lo tanto tengo más tiempo para preparar y, mi mamá puede dar fe, estoy todo el día, desde que me levanto, con el ajedrez”, explicó.

Candela, en rueda de prensa, hizo un llamado a “todos los chicos y chicas de mi edad para que se decidan a practicar ajedrez, que sea un deporte más, como jugar el fútbol. Da muchas satisfacciones y ayuda mucho a pensar. Háganlo como un juego, diviértanse y disfruten”.

https://twitter.com/AgenciaTelam/status/1709268326201938090?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1709268326201938090%7Ctwgr%5E69561b1d2870db79f7bcaa09bc4c9fcc78bd2369%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202310%2F642154-candela-francisco-campeona-mundial-ajedrez.html

Justamente Krasteva tenía 8,5 puntos cuando se enfrentó con Candela en la undécima y última ronda y, con su victoria, la argentina la alcanzó en puntos en 11 rondas y se terminó consagrando con un mejor sistema de desempate. De esta forma, Francisco -que ya se había consagrado campeona de América en mayo en La Habana- amplificó ese reinado a todo el mundo.

La gran maestra femenina Francisco llegó a la última ronda en México con 7,5 puntos, como una de las tres escoltas de Krasteva, segunda preclasificada, que lideraba hasta ese momento con 8,5.

La búlgara jugaba con piezas blancas y a Candela no le servían las tablas si pretendía ser campeona, por lo que mostró de entrada un juego ofensivo y se sumergió en una lucha posicional, sacrificando un peón para tener más espacio en el ataque al rey rival.

Foto Florencia Downes
Foto: Florencia Downes.

“Yo me jugué para ganar, sabía que se acababa el tiempo y supe que si sacrificaba la dama, podía llegar a ganarle. Fue una alegría inmensa, pero no supe que había ganado el título hasta un rato después. Ya estaba contenta con haber logrado la victoria cuando todo parecía que no iba a ser así”, contó con una enorme sonrisa.

Candela armó un ataque al rey y su adversaria perdió la dama para arribar entonces a un final de torres y tres peones con un alfil limpio de más para que la flamante campeona mundial alcanzara la victoria en 53 movidas.

Candela Francisco representa al Círculo de Villa Martelli. A los 16 años fue campeona de América y ahora, con 17, ya es campeona mundial juvenil. Su objetivo es ser Maestra internacional. “Voy a seguir trabajando para eso”, cerró.