Más de 4.000 vehículos diarios transitan entre Argentina y Chile por una ruta colapsada. ¿Puede la tecnología resolver los problemas de seguridad y tránsito en alta montaña?
![El sistema que funciona y podría usar el Gobierno para mejorar la Ruta 7 hacia Chile](https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2024/12/23/f848x477-1693352_1751155_5050.jpg)
El mal estado de la Ruta 7, que conecta Mendoza con Chile, es un problema que afecta a miles de turistas y transportistas, y pone en jaque la seguridad vial. Cada día, más de 4.000 vehículos cruzan en ambos sentidos por esta ruta que es un eje clave del comercio internacional y del turismo regional. A pesar de ser nacional, el gobierno mendocino ha buscado soluciones parciales para aliviar la situación, aunque las decisiones de fondo que dependen de la Nación no llegan.
Entre las iniciativas recientes, el Gobierno de Mendoza anunció la inauguración de dos paradores habilitados en Uspallata y Punta de Vacas, con otros previstos en Puente de Inca y Penitentes a partir del 30 de diciembre. Sin embargo, cualquiera que haya transitado por la Ruta 7 en los últimos meses, sabe que estas medidas no son suficientes.
La incorporación de tecnología, aplicada en la actualidad para los transportes de cargas podría ser un modelo innovador para tomar como ejemplo. El sistema Linkcargas, entre otros desarrollados por la empresa mendocina Colsa, podría ser clave para optimizar el tránsito y mejorar la seguridad en la ruta hacia Chile.
Leticia Marchetti, una de las dueñas de Colsa, explicó a MDZ que la empresa con 20 años de experiencia, ha diseñado soluciones tecnológicas que integran GPS, sensores y plataformas digitales para el control de cargas. Este enfoque permite monitorear en tiempo real variables como la velocidad, la ubicación y las rutas permitidas, generando alertas preventivas y protocolos de acción ante desvíos. “La clave está en la planificación: rutas, horarios, paradas permitidas, todo planificado según las necesidades del cliente. Es un sistema que hoy ya funciona para cargas, pero puede adaptarse al control vehicular”, aseguró Marchetti.
![](https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2024/12/23/f768x1-1693350_1693477_5050.jpg)
Este tipo de tecnología no solo optimiza la seguridad relacionada a los transportes de carga, sino que también mejora la logística. Mediante el uso de datos en tiempo real, podría prever colapsos en los pasos fronterizos, generar rutas óptimas y minimizar tiempos de espera. Según Marchetti, en el caso de la Ruta 7 y otras rutas nacionales muy transitadas, “podríamos, por ejemplo, usar lectores de patentes y planificar flujos de vehículos particulares. Así, cada conductor podría recibir recomendaciones sobre los horarios más convenientes para viajar y evitar demoras”.
El concepto del plan es básico, insistió la dueña de Colsa y se mostró a favor de la medida implementada por el Gobierno de Mendoza como uno de los puntos a tener en cuenta. “La cuestión de los paradores es uno de los puntos. Ahora, el tema del monitoreo ya es algo más avanzado, e implica tecnología pero es todo factible. Se pueden empezar a adoptar herramientas que ya están todas armadas para todo lo que es GPS y celular”, indicó.
![](https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2024/12/23/f768x1-1693354_1693481_5050.jpg)
Por otro lado, Marchetti explicó que la política aislada de colocación cámaras, con las famosas foto multas, no son tan eficaces, ya que los tacógrafos son las únicas herramientas legales que posibilitan poner una multa por velocidad. “Yo creo que si combinas una multa muy alta con un mecanismo seguro para monitorear la velocidad, puedes tener algo muy disuasivo”, señaló.
![](https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2024/12/23/f768x1-1693345_1693472_5050.jpg)
El desafío, según la dueña de Colsa, radica en la implementación a nivel estatal. “El Estado debería actuar como un gran dador de carga, estableciendo las reglas del juego para los transportistas y particulares. Hoy tenemos herramientas como RFID, GPS y monitoreo satelital, que pueden integrarse en una única plataforma. Lo que falta es la decisión política”, puntualizó, resaltando que el gobierno tiene mucho a favor. “El monitoreo puede llegar a estandarizarse mucho porque tenés zonas fijas, velocidades máximas fijas. Eso simplifica el monitoreo y es mucho más económico”, destacó.
![](https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2024/12/19/f768x1-1691812_1691939_5050.jpg)
Finalmente, la dueña de Colsa afirmó que estas políticas, si van acompañadas de la colaboración de los conductores tienen mejores resultados. “La aduana le da beneficios al que aporta los datos de su recorrido y se suma al control. De hecho, hay empresas en el país que están autorizadas y ni siquiera hacen aduana, funcionan como aduana, tienen un montón de tecnología incorporada. Entonces la aduana ya confía que son operadores confiables y saltean un montón de pasos que otros que no tienen esa estructura”, concluyó.