Rodolfo Vargas Arizu mantuvo una reunión con su par sanjuanino. Gustavo Fernández. Los productores piden un precio base de negociación con las grandes bodegas.
El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, se reunió en San Juan con su par, Gustavo Fernández, para comenzar a definir entre las dos principales provincias vitivinícolas el precio de la uva, un reclamo que ya se empieza a escuchar entre los medianos y pequeños productores ya que resisten que las grandes bodegas propongan una cifra similar a la de la vendimia 2024, aunque los costos aumentaron.
Según el comunicado oficial, se trataron los temas inherentes a la coyuntura vitivinícola dadas las particularidades que se observan en el mercado en el presente año.
Pero en concreto ambas provincias buscan alinearse políticamente para “contar con una política coordinada e idéntica para disuadir, a nivel regional, posibles conductas especulativas en cuanto al financiamiento del sector y el precio de la uva”.
El temor que ha surgido en las distintas cámaras empresariales de las distintas regiones de Mendoza es que el sector concentrado del mercado vitivinícola imponga el mismo valor en el precio del kilo de uva que se tuvo el año pasado. Esto, a pesar de que los costos para los viñateros aumentaron un 100%.
Por el contrario, los productores ya han elevado sus reclamos al ministerio que dirige el también bodeguero Vargas Arizu, que conoce bien cuál suele ser la llamada “novela del verano” para el sector vitivinícola en el tire y afloje con las grandes empresas. Los productores aseguran que el sector más concentrado está ofreciendo precios por debajo de los costos.
Por ejemplo, los viñateros del Este creen que el kilo de uva criolla debe tener un piso de negociación en 340 pesos, ya sea al contado como en un plazo a pagar en 30 o 60 días.
Y propusieron que el tacho de uva tenga un valor de 400 a 500 pesos para las variedades comunes. En el caso de las uvas finas, el valor asciende entre los 600 y 700 pesos.
Pero la pulseada no es sólo entre grandes compradores y pymes viñateras. Las cámaras de productores también pidieron a los intendentes del Este que el Estado Provincial compre unos 500 quintales de uva a 340 pesos. De esta manera, consideran que el precio se nivelará sin tener que ir a pérdida.
Las definiciones para la semana próxima
Todas estas cuestiones por el momento no han trascendido en el Ministerio de Producción. Lo que sí trascendió es que se garantizaron los distintos instrumentos financieros con que cuentan las provincias como los créditos de cosecha y acarreo que disponen tanto las agencias sanjuaninas; el Fondo de Transformación de Mendoza; el Banco Nación, o el Banco San Juan.
Este financiamiento servirá para levantar las cosechas en ambas provincias con esquemas de financiamiento y tasas promocionadas que serán comunicadas a la brevedad.
Además, se diálogo para alinear las políticas de los operativos de cosecha, acarreo y elaboración, con opción de devolución con mosto o jugo concentrado de uva y con un precio referencial de la uva para evitar las conductas especulativas y un precio de la uva inferior al del año pasado.
Las autoridades se pusieron de acuerdo en las especificaciones técnicas del operativo. No obstante, las mismas serán comunicadas la semana próxima ya que se deben ajustar algunas variables como por ejemplo el porcentaje de maquila.
Otro de los temas que trataron las autoridades, fue el porcentaje de diversificación del acuerdo Mendoza– San Juan sobre el cual las posiciones estuvieron bastante cercanas. En el caso de la provincia de San Juan, se escuchó la propuesta mendocina y se acordó un tiempo de espera para alinear las expectativas en cada una de las jurisdicciones y terminar de definir el porcentaje la semana próxima.