En Maipú se presentó un proyecto de ordenanza para que no residentes comiencen a pagar en los centros municipales. Cómo se aplicaría.

javascript:false

Desde agosto de 2024, Mendoza comenzó a cobrarle la atención médica en hospitales públicos a extranjeros, recaudando en tres meses cerca de 15 millones de pesos. Tiempo después, un concejal de Maipú popuso hacer extensiva la medida a los municipios.

Según el proyecto de ordenanza presentado por el representante de la Unión Cívica Radical (UCR), Marcos Flores, el objetivo es que los no residentes que concurran a los centros municipales paguen por los servicios, para “asegurar la calidad de la atención médica para todos”.

En tanto, si bien se trata de una propuesta destinada al departamento que conduce Matías Stevanato, la iniciativa podría replicarse en otros municipios. En Luján de Cuyo se espera que presenten un proyecto similar próximamente; Guaymallén asegura que continuará con la gratuidad; mientras que en Godoy Cruz y Capital aún no se ha puesto el tema en agenda.

Cómo se aplicaría el cobro a extranjeros

El proyecto de Flores va en consonancia con el Artículo 19 de la Ley Provincial 9535, que establece que los extranjeros no residentes deben solventar sus gastos de asistencia médica.

Sin embargo, en este caso se aplicaría en los centros municipales, con el departamento como encargado de poner en funcionamiento y administrar. Además, los valores de las prestaciones quedarían sujetos a lo que establezca el municipio.

Otro de los puntos menciona que, en caso de hacerse efectivo, se le tendrá que dar al paciente extranjero no residente un comprobante del gasto que llevó su intervención, para que si él lo desea, pueda recuperarlo en el sistema de salud de su país.

Maipú es el departamento con más centros de salud municipales; son 16. Muchas veces no se registra al extranjero no residente cuando se va a atender, entonces es difícil saber la cantidad de gente que va. Pero estos espacios están ubicados en en zonas en donde están las mayores comunidades de extranjeros, por eso presenté este proyecto“, expresó el concejal Marcos Flores a El Sol.

Ahora, el Concejo Deliberante de Maipú deberá definir si lo aprueba o no, pero el representante de la UCR aseguró que la iniciativa ya es mirada con buenos ojos desde otros municipios.

La situación de cada departamento

En Luján de Cuyo, Adrián Devia, concejal de Cambia Mendoza, será el encargado de presentar una propuesta similar en los próximos días. De hecho, Flores garantizó que mantuvieron comunicaciones al respecto.

En la vereda de enfrente está Guaymallén, que ante la consulta de El Sol mencionó que si bien el departamento no tiene centros municipales, sí cuentan con móviles de salud, donde las prestaciones son gratuitas y lo seguirán siendo, según remarcaron.

Godoy Cruz, por su parte, tiene 3 centros municipales. Por estos efectores de salud pasan cerca de 65 mil personas al año, utilizando los servicios de pediatría, clínica médica, medicina familiar, cardiología, ginecología, obstetricia, nutrición, infantil, laboratorio, ecografías, ecocardiogramas, psicología, odontología, odontopediatría, con laboratorio de prótesis dental y oftalmología.

Por el momento, no se analiza el cobro a extranjeros ya que, según explicaron, tienen dos sistemas de recupero:

  • Personas sin obra social: representa el 80% de los atendidos. Se recupera a través del programa nacional “Sumar más”. Es un monto que transfiere Nación y se invierte en el sistema de salud.
  • Personas con obra social: es el 20% del total de los pacientes. Se genera un recupero a través del pago de prestaciones de las obras sociales, y una ordenanza arbitra que eso se reinvierta en salud.

En cuanto a Capital, mencionaron no estar al tanto de iniciativas de este tipo, por lo que, por lo menos próximamente, no se le cobrará a los extranjeros no residentes por la atención médica municipal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *