La Provincia firmó un convenio de cooperación con la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim S.A.
En Mendoza, como en el mundo entero, la atención de pacientes que sufren Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) es un tema de preocupación, ya que se trata de la cuarta causa de muerte y la primera de discapacidad.
En el 2024, fueron 370 los pacientes que se atendieron en los hospitales Lagomaggiore y Central con algún tipo de ACV. Frente a este panorama, la Provincia firmó un convenio de cooperación con la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim S.A.
El objetivo es fortalecer el sistema sanitario provincial a través de capacitaciones a los centros de salud de referencia en el abordaje de los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV).
Con una vigencia de 2 años, el acuerdo se da en el marco de la iniciativa “Angels” del laboratorio, que se desarrolla a nivel global y tiene el aval de diferentes sociedades médicas de Europa e Iberoamérica.

En busca de mayor toma de conciencia
El año pasado, Mendoza creó la Red provincial de ACV, que tiene como objetivo que todos los pacientes que sufran la enfermedad tengan acceso a los mejores cuidados y en el menor tiempo posible.
“Con este convenio que se firmó lo que se logrará es mejorar el tratamiento de los pacientes que cursaron un ACV, a través de la educación de la comunidad y de la capacitación de los profesionales de la Salud vinculados al tratamiento de esta afección”, explicó Federico Giner, coordinador de la Red provincial de ACV.
Si bien en el 2018, Mendoza empezó a abordar la enfermedad de forma más estandarizada y bien hecha, algo que también se replicó en el país y en el mundo, hoy el avance es grande y son muchos los pacientes que tienen la posibilidad de salvarse, algo que antes no ocurría.

“Que brindemos este tipo de tratamientos en los efectores públicos de Mendoza es un avance muy grande. Y un dato para destacar es que no sólo en el Central y Lagomaggiore se atienden casos, sino que hoy por hoy todos los hospitales de la provincia están capacitados para atender y compensar a un paciente que llega con un ACV”, remarcó Giner.
El funcionario, además, expresó que Mendoza es una de las pocas provincias del país que cuenta con la TeleACV, un sistema de telemedicina que permite que pacientes con un accidente cerebrovascular (ACV) reciban tratamiento en hospitales sin neurólogos en urgencia.
La situación en Mendoza
Las cifras oficiales indican que en el 2022 se registraron en Mendoza 900 muertes a causa de ACV.
En tanto, el año pasado, se atendieron en el Central y Lagomaggiore unas 370 personas víctimas de un ACV, de ellos, 212 fueron isquémicos (ocurre cuando un coágulo de sangre bloquea un vaso sanguíneo del cerebro), en tanto, 40 pacientes recibieron tratamientos trombolítico.

“Las cifras han mejorado, sobre todo, si se tiene en cuenta que en el 2018, no habían pacientes tratados por ACV, por una cuestión de desinformación, las personas morían sin ser atendidas, sin recibir tratamientos”, explicó el funcionario y agregó: “Hoy, la mayoría de los pacientes atendidos llegan en tiempo y forma gracias al impecable trabajo que realiza el personal del Servicio Coordinado de Emergencias”.