El gobernador Alfredo Cornejo recordó que si los beneficiarios no pagan las cuotas del Instituto Provincial de la Vivienda no se puede seguir construyendo

Alfredo Cornejjo entregó en Maipú 89 viviendas del IPV. Compartió el acto con el intendente Matías Stevanato.
Al participar este martes de la entrega de 89 viviendas en Maipú, el gobernador Alfredo Cornejo habló en extenso sobre las políticas habitacionales y en un momento se quejó: “Estoy harto de cuotas del IPV de 5.000 pesos que la gente ni siquiera paga. Tiene que ser un circuito virtuoso: el que paga la cuota permite seguir construyendo viviendas”.
El mandatario compartió el acto con el intendente peronista Matías Stevanato. Fue en el barrio Cuyo Oil cuyas viviendas fueron ejecutadas con el programa IPV Mi Casa, con una inversión de casi $7 mil millones.
Cornejo felicitó a los adjudicatarios porque hicieron un esfuerzo y un aporte importante para tener su hogar. “Son un ejemplo para otros mendocinos”, amplió.

El gobernador Alfredo Cornejo dijo que está harto de las cuotas de 5.000 persos que algunos ajudicatarios del IPV no pagan.
Alfredo Cornejo explicó la política habitacional del Gobierno
El gobernador enfatizó en Maipú que el modelo que se busca replicar reemplaza, al menos parcialmente, la ausencia de crédito hipotecario. Además de referirse a la molestia que le causa que algunas personas no paguen una cuota de $5.000, dijo: “Es un acto superlindo, bien popular, con mucha gente, con los adjudicatarios y también sus familias”
“Pocas veces tengo la posibilidad de hablar cara a cara con una porción tan amplia de la ciudadanía. Me voy a tomar unos minutos solamente para explicar el contenido del desarrollo de esta política pública de hacer viviendas”, anticipó el titular del Ejecutivo.
Las frases destacadas del gobernador durante el acto en Maipú
- “Si bien este tipo de iniciativas están dirigidas a sectores de clase media que no encuentran alternativas viables en el sistema bancario, el acceso masivo a la vivienda propia seguirá siendo limitado mientras no se resuelva el problema de fondo: la falta de crecimiento económico. Hace más de 15 años que no crecemos genuinamente, y eso no es gratuito en la vida de las personas”.
- “En otros países, como Chile, las personas acceden a una vivienda mediante créditos hipotecarios a 30 o 40 años. Acá no hay crédito porque la economía está desordenada”
- “El modelo de acceso a la vivienda debe contemplar el crédito hipotecario como instrumento principal y hasta tanto eso suceda, la Provincia no va a abandonar la tarea de hacer viviendas”.
- “Hacemos menos de lo que necesitamos, pero hacemos, y queremos que se nos reconozca la buena administración”.
- “Muchos de ustedes han puesto 7, 8, 9 millones de pesos para capitalizar esto, y eso quiero pedirles a otros mendocinos: que, si hay quienes pueden hacer ese aporte, acá está el Gobierno para poner el resto”.
- “Queremos que los municipios también se comprometan con la urbanización; eso abarata costos y mejora los tiempos”.
- “¿De qué sirve que la Constitución Nacional sea la que más derechos tiene si no se pueden ejercer? El derecho a la vivienda hay que financiarlo, no se hace con una cláusula en un papel. Hay que organizarse, trabajar, esforzarse y ponerle mérito”.
- “Aunque el gobierno nacional se haya retirado de la vivienda social, el gobierno de Mendoza va a seguir haciendo casas para la clase media. Felicitaciones a las 89 familias. Gracias por el aguante, gracias por el esfuerzo. Son un ejemplo para otros mendocinos”.
El barrio entregado en Maipú este martes.
El programa IPV Mi Casa
El nuevo barrio fue ejecutado bajo el programa IPV Mi Casa, con una inversión total de $6.897 millones, financiada íntegramente por la Provincia. Las viviendas, construidas por la empresa Laugero Construcciones, presentan un modelo de desarrollo industrializado y superficie cubierta promedio de 65 metros cuadrados.
La entrega en Maipú se suma a las 102 viviendas adjudicadas en el barrio Villa Olivos I, en Guaymallén
Cada unidad cuenta con dos dormitorios, baño completo, instalación de gas y conexión a las redes de agua, cloacas y electricidad. Además, incorporan calefón solar, promoviendo el uso eficiente de la energía.
El IPV ejecutó la infraestructura básica del barrio, incluyendo calles estabilizadas con cordón banquina revestido en hormigón, accesos a las viviendas, puentes peatonales y vehiculares, y la instalación de las redes de servicios esenciales.
Según el Gobierno entre 2015 y 2024, Maipú ha sido beneficiado con más de 1.400 viviendas entregadas y 422 actualmente en ejecución, a lo que se suman más de 150 mejoramientos habitacionales.