En colaboración con el Wild Dolphin Project, Google y Georgia Tech desarrollaron DolphinGemma, un modelo de inteligencia artificial que busca entender y generar las vocalizaciones de estos mamíferos

El contexto del proyecto

El Wild Dolphin Project, con más de 40 años de experiencia en el estudio de los delfines manchados del Atlántico (Stenella frontalis), ha proporcionado datos acústicos esenciales para entrenar este modelo.

Los equipos de Google y Georgia Tech utilizaron estos datos para generar secuencias de sonidos que imitan los clics, silbidos y pulsos característicos de los delfines. Por su parte, Thad Starner, científico informático de Georgia Tech y Google DeepMind, expresó su entusiasmo al escuchar por primera vez las secuencias generadas, destacando que algunas de ellas sonaban auténticas, a pesar de que parte del sonido era ruido de fondo oceánico.

La tecnología detrás del proyecto

El modelo DolphinGemma no solo busca replicar sonidos, sino también predecir secuencias vocales, similar a cómo los motores de búsqueda completan frases. Denise Herzing, fundadora del WDP, explicó que analizar manualmente los datos acústicos tomaría más de un siglo, mientras que la inteligencia artificial puede identificar patrones que pasarían desapercibidos para los humanos.

A su vez, Scientific American detalló que si el modelo devuelve consistentemente las mismas respuestas, podría revelar patrones significativos en la comunicación de los delfines.

Interacción y respuesta de los delfines

El equipo también está interesado en observar cómo los delfines reaccionan ante vocalizaciones novedosas generadas por la inteligencia artificial. Utilizando la tecnología CHAT (telemetría aumentada para la audición de cetáceos), los investigadores planean introducir “palabras” delfínicas inventadas para referirse a objetos específicos, como algas marinas o juguetes, y observar si los delfines responden de manera significativa.

Esta tecnología, desarrollada por el equipo de Starner, permite a los investigadores reproducir sonidos mientras interactúan con los delfines, evaluando si los animales imitan los sonidos para solicitar los objetos.

A pesar de los avances, el proyecto enfrenta desafíos significativos. Scientific American reportó que Thea Taylor, directora del Sussex Dolphin Project, advirtió sobre la posibilidad de que los delfines simplemente estén siendo entrenados para repetir sonidos, en lugar de comprender un lenguaje.

Además, Arik Kershenbaum, zoólogo especializado en comunicación animal, cuestionó que los delfines posean un lenguaje en el sentido humano, señalando que la complejidad del lenguaje humano no se refleja necesariamente en las vocalizaciones de los delfines.

Implicaciones y futuro del proyecto

Este proyecto no solo busca entender mejor a los delfines, sino también explorar sus capacidades cognitivas. Aunque la posibilidad de una conversación completa con delfines aún parece lejana, el reconocimiento de secuencias complejas por parte de los delfines podría ofrecer una nueva perspectiva sobre su inteligencia. Otros proyectos, como el Earth Species Project y el Project CETI , también están explorando la comunicación animal, enfocándose en especies como los cuervos y los cachalotes.

Scientific American destacó que la comprensión del lenguaje animal podría cambiar nuestra percepción de los derechos de los animales y fomentar una mayor empatía hacia ellos. Denise Herzing sugiere que confirmar el uso del lenguaje por parte de los delfines podría llevarnos a valorar más su derecho a una existencia saludable.

Este proyecto, al igual que otros en el campo, representa un paso hacia un futuro donde la comunicación inter-especies podría ser una realidad tangible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *