La economía viene exhibiendo una veloz recuperación y ya superó el nivel de agosto de 2023, mes de comienzo de la recesión. Sin embargo, persiste la heterogeneidad sectorial.

Para los economistas, la actividad crecerá menos del 5% estimado por el REM.
Para los economistas, la actividad crecerá menos del 5% estimado por el REM.

La actividad económica registró su décima mejora mensual consecutiva en febrero. De este modo, ya superó en 1,9% el nivel de agosto de 2023, cuando comenzó la última recesión.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC anotó un incremento del 0,8% respecto de enero. Asimismo, en términos interanuales el avance fue del 5,7%.

¿Cuáles fueron los sectores que más crecieron y más cayeron en febrero?

Los sectores que más incidieron en la variación positiva versus febrero de 2024 fueron Intermediación financiera (+30,2%), Comercio (+7,4%) y la Industria manufacturera (+5%). Mientras tanto, la construcción exhibió un incremento del 4%.

Con estos datos, la economía no solo profundizó su salida de la recesión, sino que también se ubicó apenas 0,1% por debajo del último pico de junio de 2022, y 0,4% por detrás del máximo de noviembre de 2017.

En el otro extremo, hoteles y restaurantes fue uno de los tres sectores que sufrieron caídas. Al respecto, este martes el INDEC también informó que en febrero cayeron 7,3% interanual las pernoctaciones en los hoteles nacionales, destacándose fundamentalmente el menor arribo de extranjeros. Esto se dio como consecuencia del atraso cambiario y el encarecimiento en dólares del país.

¿Qué mostraron los indicadores sectoriales de febrero?

La semana pasada el INDEC informó que la industria mejoró un 0,5% mensual en febrero, a la vez que trepó 5,6% respecto de febrero de 2024. Entre las principales divisiones del Índice de Producción Industrial (IPI) se destacó particularmente el alza interanual en la fabricación de Maquinaria y equipo (+33,6%). }

Los principales impulsos a maquinaria y equipo lo dieron la fabricación de maquinaria agropecuaria, fundamentalmente por la flexibilización en el acceso a productos importados, y de aparatos de uso doméstico por el rebote de la demanda interna.

Por su incidencia, también resaltó la suba de alimentos y bebidas (+9,6%). En el otro extremo, la caídas más importantes se vieron en industrias metálicas básicas (-10,5%), productos de metal (-11,4%) y minerales no metálicos (-6,1%).

Por su parte, la construcción rebotó 3,7% anual en febrero, la primera desde que Milei es presidente. Resaltaron las mejoras en asfalto (+82,2%)placas de yeso (+28,1%) y pisos revestimientos cerámicos (+24,8%).

Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso, aseguró que este crecimiento se da “de la mano de un reacomodamiento de la estructura económica, a medida que cambian los incentivos por la baja de la inflación, las reformas y las desregulaciones”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *