La Universidad Maza y la UNCuyo trabajan en capacitaciones docentes y adecuación de los planes de estudios para que la IA sea una competencia más del egresado
Las autoridades y los docentes de las universidades como la Maza y la Universidad Nacional de Cuyo están evaluando el impacto de la irrupción de la inteligencia artificial en la educación y en el mundo laboral con la sistematización y la eficientización del tiempo que se emplea con estas nuevas tecnologías. Ya hay reformas en planes de estudios y se apresuran a la incorporación de la IA en las aulas para que los futuros profesionales saquen el mayor provecho de ella y no sean reemplazados en una nueva brecha digital.
“Todas las carreras de alguna manera están amenazadas por la IA si como docentes y alumnos no aprendemos a usarlas para sacarle el máximo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estamos centrados en capacitarnos y promover el uso de esta herramienta maravillosa en el aula trabajando con plataformas en las distintas disciplinas que tiene la universidad”, afirmó la vicerrectora académica de la Universidad Maza, Amalia Salafia.

Alumnos de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Maza utilizan aplicaciones con inteligencia artificial para las prácticas.
La docente admitió que la irrupción de la IA generó procesos de debate en la gestión y la necesidad de hacer capacitaciones en los docentes, como la incorporación de la IA en las distintas carreras.
En el diálogo con UNO, Salafia, como el secretario académico de la UNCuyo coincidió en que aquellos empleos que requieren menor preparación y que sirven de apoyo para otros profesionales en la tarea administrativa, por ejemplo, ya están en peligro de extinción. Los nuevos empleos requerirán ser muy ávidos en el uso de la IA, pero con profesionales críticos.
El uso de la IA en las aulas universitarias
“Sabemos que el mundo laboral es muy complejo y requerirá los mejores profesionales con las habilidades para saber usar la IA. Esto los ayudará a ser más eficientes, a simplificar plazos pero el plus humano, la cercanía, la calidad en eso que ofrezcan nuestros egresados no lo podrá sustituir esta nueva tecnología”, evaluó.
De acuerdo con la carrera y el área de ciencias se están incorporando las distintas IA en las aulas en un proceso de actualización en el que la universidad no puede estar ajeno.

La UNCuyo trabaja en un código de honor para poner límites al uso de la inteligencia artificial en los trabajos de los alumnos.
Lo mismo sucede con la UNCuyo. Este proceso de adaptación de la IA ya desembarcó con la capacitación a 200 docentes en el uso de las distintas aplicaciones, incluso de cómo trabaja la IA en la carrera específica de Análisis de Datos.
El secretario académico, Julio Aguirre, advirtió que se están haciendo una serie de evaluaciones al interior de la casa de estudios para el uso de la IA como parte de la formación profesional, pero además definir sus límites para que el estudiante realmente adquiera los conocimientos y tenga un espíritu crítico a la hora de desempeñarse y producir conocimiento.
La UNCuyo elabora un código de honor para poner límites a la IA
Aguirre adelantó que la UNCuyo dará a conocer para el segundo semestre un código de honor en el que se pondrán los límites al uso de la IA.
“Queremos dejar bien establecidos en qué casos se puede usar la IA para una tesis por ejemplo, o un trabajo final y si hay que cambiar estrategias didácticas para que el alumno realmente aprenda. Corremos el riesgo de que haya un uso excesivo de estas aplicaciones y se salteen proceso de la enseñanza-aprendizaje que no se puede suprimir”, destacó.
Y analizó: “Si bien hoy la IA puede hacer un escrito en base a un modelo por ejemplo para un estudio de abogados, el aval de un profesional con su firma y matrícula se va a seguir requiriendo. Por eso, no debemos perder de vista las competencias profesionales que tienen que estar”.
El código de honor explicitará la forma en que deben citarse la IA en las tesinas de grado o en trabajos prácticos para que el proceso creativo y de interpretación que debe tener un alumno para aprobar una materia no sea burlado.
“Es tan dinámica la irrupción de la IA. Antes existían aplicaciones que permitían reconocer un texto con IA y ahora ya hay algunas que evitan reconocerlo. Por eso, estamos centrados en este código de honor y nos urge tenerlo listo para establecer su uso y ponerle límites”, puntualizó.
Frente a los cambios en el mundo del trabajo que se hacen inevitables, Salafia reflexionó que los gobiernos deben poner en el centro del debate los límites necesarios para evitar la destrucción de empleos por el uso de la IA.
“Es un debate urgente que debe hacerse en los lugares de decisión. Hasta qué punto puede haber una sustitución de la mano de obra con la IA, ya hoy lo vemos en el mundo. Empleos como el de recepcionista en los hoteles que ya no existen porque hay una computadora que automatiza todo. La brecha de la IA debe discutirse y ponerse límites”, consideró la docente.
La IA ya forma parte de la vida cotidiana y ya se iniciaron los debates sobre su impacto y las consecuencias en todos los planos.