Con nuevos beneficios económicos y cambios en la formación, se logró un aumento de aspirantes. Áreas críticas como Pediatría y Tocoginecología tuvieron un salto histórico.
El sistema de residencias médicas en Mendoza registró un aumento del 21% en inscripciones para 2025 en comparación con el año anterior. Según datos oficiales, 628 aspirantes buscan acceder a alguna de las 427 plazas disponibles en más de 30 especialidades.
El incremento en postulaciones se da en un contexto de cambios en la formación médica y ajustes en la política de incentivos. Algunas especialidades consideradas críticas continúan siendo promovidas para garantizar mayor cobertura en el sistema de salud. Estas son:
- Anatomía patológica
- Clínica médica
- Emergentología
- Medicina de familia
- Pediatría
- Psiquiatría
- Terapia intensiva
- Tocoginecología
El gobernador Alfredo Cornejo hizo hincapié en la importancia de esta alza en inscripciones y destacó que se trata de un cambio estructural en la disponibilidad de médicos para el sistema sanitario provincial.
“Por segundo año consecutivo, crece la cantidad de profesionales que eligen formarse en nuestro sistema de residencias médicas y no médicas. Más especialistas significa mejor atención, más rápida y más cercana para todos los mendocinos”, afirmó.
Cornejo resaltó la evolución positiva en algunas especialidades clave, como Pediatría, Psiquiatría y Tocoginecología. Además sostuvo que “este año, 628 personas se anotaron para 427 cupos, un 21% más que en 2024 y el doble que hace dos años”.
Factores detrás del aumento de inscripciones
Uno de los factores que podría haber influido en la suba de inscripciones es la Ley Provincial N°9526, que reformó el sistema de residencias. La normativa redujo la duración de la formación y estableció incentivos económicos adicionales para quienes se desempeñen en especialidades críticas.
El año pasado, los residentes en esas áreas percibían $1.100.000 mensuales, monto que en 2025 se actualizó a $1.500.000, aproximadamente. Para las demás especialidades, el estipendio ronda los $1.200.000 mensuales.
Ornella Allegretti, responsable de Personal del Ministerio de Salud, informó que el crecimiento en inscripciones ha sido particularmente notable en ciertas especialidades.
- Pediatría aumentó un 131% respecto al 2024.
- Psiquiatría registró un incremento del 82%.
- Tocoginecología tuvo un alza del 160%.
La funcionaria, además, agregó que otra de las especialidades que creció en cuanto a inscripciones fue Anatomía Patológica. “La tendencia es muy positiva y marca un interés creciente de los profesionales en especialidades estratégicas para el sistema de salud”, afirmó Allegretti.

No obstante, aclaró que el cupo para estas residencias no está completamente cerrado, por lo que en futuras instancias podrían sumarse más profesionales. “Lo importante es que en todas las áreas críticas se ha logrado una gran cantidad de residentes y, en caso de quedar cupos vacantes, serán adjudicados en las próximas etapas”, indicó.
Las claves
- Se anotaron 628 aspirantes para 427 cupos: un 21% más que en 2024.
- Las especialidades críticas muestran mayor interés, pero aún hay vacantes.
- Las áreas con mayor demanda incluyen Pediatría (+131%), Psiquiatría (+82%) y Tocoginecología (+160%), además de otras consideradas críticas como Clínica Médica y Terapia Intensiva.

- La nueva ley y los incentivos económicos ayudaron, pero persisten desafíos estructurales.
- Se reformó el sistema para acortar la duración de la formación y ofrecer estímulos económicos: $1.500.000 mensuales para especialidades críticas y $1.200.000 para el resto de las residencias.