Desde el sector reconocieron que el récord de importaciones los llevó a tener que “competir” aún más y que el costo de las cubiertas está “casi igualado” con el mercado de Chile.

La apertura comercial que impulsó el Gobierno, sumado a la baja de aranceles de importación, se encuentra afectando, entre muchos otros, a los neumáticos. Es que durante mayo, se importaron 737.431 cubiertas para automóviles y camionetas. Algo que ha llevado a los empresarios de Mendoza ha tener que “desarrollar” estrategias, como la baja en los precios, con el objetivo de ser competitivos en un panorama “poco favorable”.
En cuanto al equipamiento de camiones o buses de gran porte, en total se compraron en el exterior 132.094 unidades. Esto significó un aumento del 10,6% en relación a abril en el primer rubro y una leve baja del 1% en el rubro de los vehículos pesados.

La Dirección General de Escuelas resolvió extender la suspensión de clases para este martes para el turno mañana en toda la provincia, en todos los niveles y modalidades. Ya había adoptado la medida para este lunes debido a las bajísimas temperaturas.…
A raíz del récord de las importaciones, los referentes del sector en la provincia se han visto obligados a bajar los precios para, entre otras cuestiones, seguir estando en la “primeras opciones” de los clientes a la hora de cambiar los neumáticos. En la actualidad, los empresarios aseguraron que el principal rival dejó de estar al otro lado de la cordillera y se ha trasladado al mercado de China. El país asiático ofrece neumáticos que puede llegar a valer un 40% más económicos, que en la Argentina.
Guillermo Díaz, gerente comercial de MANTELLO Neumáticos, explicó que el impulso de las importaciones vino por parte de la gestión de Javier Milei y que ha servido para que los usuarios se animen cada vez más a comprar fuera del país.
“Es una realidad que nos hemos tenido que adaptar, ya sea con precios o promociones, para seguir siendo competitivos y darle más opciones al cliente. El mercado chino es el más fuerte y el principal atractivo para importar, debido a la quita de trabas burocráticas”, aclaró.

Sin embargo, a la hora de importar, el especialista reconoció que es muy diferente si se trata de los empresarios, ya que si bien representa un “beneficio” para los particulares, pero este sector pasa “todo lo contrario”. Desde los principales referentes en Mendoza aseguraron que se seguirá apostando a la calidad y seguridad de los conductores.
“Aquel empresario que busca importar, es una pérdida porque no le queda rentabilidad. A pesar de que el costo es elevado, la producción propia sigue siendo una alternativa importante. Sobre todo por la seguridad que te da con la garantía y saber que es un producto de calidad”, ejemplificó en diálogo con El Sol.
El neumático, según los comerciantes, es un bien de compra masiva estacional. Los consumidores cambian neumáticos en dos momentos claves del año: antes de las vacaciones, tanto de invierno como de verano.
La situación con Chile
Lo que meses atrás era el principal “rival a vencer”, a estas alturas el mercado de Chile ha dejado de ser una complicación para los empresarios mendocinos. Incluso, las casas de neumáticos consultadas por El Sol detallaron que los precios que se manejan en la provincia son sólo “un poco más caros” que en el país trasandino.

“No conviene comprar en Chile porque la diferencia es mínima y si a eso le sumás el viaje no termina de ser conveniente. Además, en el vecino país tenés que ir con efectivo, acá hay promociones para la financiación y descuentos más grandes pagando de contado”, apuntaron desde Autoshop y Gomería Norte.
A modo de comparación, los datos aportados por los comerciantes indicaron que los neumáticos en Chile son:
- Una cubierta Nexen Tire rodado 195/75 R16 cuesta en Chile USD 117 y en Argentina USD 124.
- Un Bridgestone Turanza 195/55 R15 se vende en Chile en USD 121 y en Argentina en USD 118.
- Una de la marca Dunlop AT5 para pick-up de especificación 112S 265/65 R17 cuesta en Chile USD 213 y en Argentina USD 232.
Las problemáticas de las fábricas
Los fabricantes se enfrentan a una doble dificultad, en primer lugar que están las presiones del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA). Una situación que hace más de tres años exigen mejoras salariales y premios adicionales, por lo que generan una tensión con los empleadores.
Por el otro, el Gobierno nacional eliminó el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), como requisito exigible que deban cumplimentar los importadores de todo tipo de partes por su condición de estar vinculados el desempeño de los vehículos.
Los neumáticos se encuentran dentro de la lista de partes que se debían importar con CHAS y que ya no tendrán que hacerlo desde el 7 de julio. A pesar de ello, para poder comercializar en el país, esas cubiertas tendrán que tener una certificación industrial emitida por los organismos establecidos.
Por último, tanto fabricantes como importadores deberán generar un Código QR para cada autoparte de seguridad, a través del cual se deberá acceder a la información del producto de acuerdo a lo contemplado en la certificación correspondiente.