El operativo especial por la ola polar se activó entre el sábado y el lunes. Quejas de las comunas por la modalidad de contacto dispuesto por la Provincia.

El operativo de contingencias se implementó en Mendoza para resguardar a las personas en situación de calle durante la ola de frío polar se vio empañado por la saturación de las líneas telefónicas de emergencia. También se generaron tensiones con algunos municipios, que denunciaron falta de consultas y fallas en la estrategia de contacto.

Entre el sábado y el lunes, la Dirección de Contingencias Sociales recibió cerca de mil llamados, una cifra inédita que provocó la congestión de la línea oficial.

“Aún no contamos con un registro exacto de la cantidad de llamados, pero sí se destaca que muchas de las solicitudes se reiteraban sobre un caso determinado”, lo que provocó una sobrecarga operativa en los equipos encargados del abordaje territorial, señalaron desde Desarrollo Social.

El operativo de contingencias permitió canalizar la ayuda a muchas personas vulnerables, pero también expuso los puntos críticos del sistema. En tal sentido, el colapso de la línea de asistencia, la superposición de roles y la falta de un protocolo y de una coordinación efectiva entre Provincia y municipios volvieron a poner sobre la mesa la necesidad de modernizar la red de respuesta ante emergencias sociales.

Cortocircuito por la modalidad de contacto

El operativo fue articulado entre la Provincia y los municipios del Gran Mendoza, con el objetivo de resguardar a unas 300 personas en situación de calle. Sin embargo, desde varias comunas cuestionaron que no fueron consultadas sobre la modalidad de contacto.

Incluso algunos referentes municipales propusieron alternativas más eficientes, como el uso de mensajería instantánea, principalmente Whatsapp.

Uno de los principales cuestionamientos fue que los mismos agentes que atendían las líneas telefónicas eran los que luego debían salir al territorio a realizar los abordajes, lo que generó demoras en la respuesta.

“Pedimos a los ciudadanos que quieran ayudar a esta gente que nos envíen un mensaje, ya que el personal mientras trabaja en la zona, difícilmente pueda atender un llamado ya que tienen que abordar a la persona, no se trata de un trabajo fácil”, expresaron desde la Municipalidad de Capital.

Refugios, operativos y recursos distribuidos

A pesar de las dificultades, el operativo logró contener a una parte importante de la población vulnerable. Varios refugios activos durante todo el año fueron clave en este despliegue: Remar (Ciudad y Las Heras, para mujeres y niños), El Camino en Corralitos (Guaymallén), y la Asociación La Dignidad, también en Guaymallén. Además, se utilizó el ex hotel Huentala como alojamiento transitorio, con capacidad para 40 personas.

El ex hotel Huentala se acondicionó como refugio transitorio.

También se distribuyeron frazadas, garrafas y otros recursos en zonas de alta vulnerabilidad social y económica, con operativos destacados en departamentos como Las Heras, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo.

Cómo se vivió el frío polar en cada municipio

  • Ciudad

Fue el departamento con más reportes: más de 800 llamados en apenas tres días. Desde la comuna explicaron que gran parte de la saturación se debió a la reiteración de llamados por los mismos casos y a que el personal se encontraba desplegado en el terreno.

“Pedimos a los ciudadanos que quieran ayudar a esta gente que nos envíen un mensaje, ya que el personal mientras trabaja en la zona, difícilmente pueda atender un llamado ya que tienen que abordar a la persona, no se trata de un trabajo fácil”, remarcaron.

  • Godoy Cruz

Abordaron a 37 personas, de las cuales 15 no aceptaron ser trasladadas a un refugio. Desde el municipio señalaron que “se trata de decisiones personales, una situación muy común en este tipo de situaciones”.

Foto: El Sol.
  • Maipú

Habilitó un salón comunitario en la Iglesia La Merced, donde 10 personas accedieron a pasar la noche, recibiendo desayuno y cena. Entre los asistidos había personas de Palmira, Godoy Cruz e incluso un hombre oriundo de Buenos Aires.

  • Las Heras

Recibió 50 llamados en su número de guardia, lo que derivó en 19 intervenciones telefónicas con derivaciones a la Guardia Urbana Municipal (GUM) y traslados a refugios o casas de familiares.

Ocho hombres ingresaron al refugio Remar. Además, se distribuyó una importante cantidad de frazadas y garrafas en barrios como El Borbollón, Sueños de María, Challao, Uspallata, Alta Montaña, El Algarrobal y Estación Espejo.

  • Luján de Cuyo

Desde el Área de Contingencia Social de la Dirección de Desarrollo Social informaron que recibieron 53 llamados y 37 mensajes.

“El personal intervino en 14 situaciones de calle confirmadas y abordadas. De estas, ocho personas lograron resguardarse en refugios o con su red familiar extensa, mientras que las seis restantes lamentablemente no adhirieron a las propuestas de ayuda ofrecidas por el equipo social”, indicaron desde la comuna.

Además, solicitaron a los vecinos que, ante una situación similar, se comuniquen directamente al 147.

  • Guaymallén

Fue otro de los municipios contactados por este medio, pero no brindó datos sobre el operativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *