Son industrias con contratos sujetos a la mayor demanda de gas invernal. Algunas llegaron a 0 y a otras Ecogas les aplicó un cupo mínimo por la ola de frío

Las conservas de tomate, parte de la producción de las industrias alcanzadas por el corte de gas que dispuso Ecogas a raíz de la ola de frío

Por la ola de frío, el consumo de gas natural creció 30% en lo que va de la semana. Y para preservar el abastecimiento de hogares Ecogas adoptó una serie de medidas que iniciaron con la restricción a estaciones de expendio de GNC y ahora sigue con el corte de suministro a las industrias.

En números, la mayor demanda de gas natural por las bajas temperaturas llegó a 100 millones de m3 diarios. Uno de cada diez millones se consumen en Cuyo, con Mendoza a la cabeza.

Eso, de acuerdo a la estadística de Ecogas, significa un crecimiento de 10% “respecto de los picos históricos” de consumo de gas, propios del invierno.

Con esos registros a mano, la distribuidora regional decidió avanzar con los contratos interrumpibles, una figura que ya rige con las 126 estaciones de servicio de GNC.

Qué son los contratos interrumpibles de gas

Si bien no son algo nuevo, los contratos interrumpibles representan una modalidad de ajuste habitual cuando se produce un “cuello de botella” por picos de consumo.

Actualmente, Ecogas (Distribuidora de Gas Cuyana) tiene 14 empresas en esa condición de prestación del servicio. Mayormente, ese tipo de contratos contemplan un valor por m3 más económico, a cambio de la inestabilidad del suministro cuya interrupción las firmas aceptan en esos términos.

Por esa razón, cuando la demanda de gas natural aumenta, deben recurrir a otro tipo de combustibles para no interrumpir sus ciclos productivos, como el fueloil.

Es lo que ocurre al menos desde 2005, cuando entró en vigencia la figura, en Mendoza. Sobre todo con el sector agroindustrial, que concentra el mayor número de contratos de ese tipo.

Cómo afecta la menor dotación de gas a las industrias

Para un referente de la agroindustria local “es una condición. Ecogas no conecta el servicio sin que la cuenta como la nuestra disponga otra alternativa de abastecimiento”.

Si bien no es el momento del año de pico de actividad, la interrupción del suministro de gas en esta época igual impacta en el ritmo de trabajo de las alimenticias en particular.

Un caso es el de la conservera AVA, que en sus 3 plantas procesa y fracciona salsa de tomate, frutas y mermeladas bajo distintas líneas como Alco, Canale y Copa de Oro.

“En una el suministro de gas llegó a cero, mientras que en las otras dos tenemos un cupo mínimo, con la posibilidad de trabajar un turno para elaborar puré de tomate”, detalló Mario Díaz, uno de los propietarios de la firma ubicada en Ugarteche (Luján).

Ese cupo mínimo equivale a 10 mil m3/día, muy lejos del pico de requerimiento que tiene la fábrica. Es que cuando el ritmo de trabajo es full, la demanda de gas natural llega a los 70 mil m3 necesarios para mantener su producción de envasado de frutas y hortalizas en temporada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *