Especialistas del Conicet indicaron que las imágenes satelitales muestran 30% menos de cobertura de nieve de lo normal para la época
La época más esperada por muchos sectores de Mendoza es el invierno y con él la llegada de las nevadas, algo que este año casi no ocurrió. Los especialistas del Conicet que estudian estos fenómenos indicaron que en lo que va de este 2025 hay 30% menos nieve que el promedio histórico. Y el pronóstico para lo que queda no es muy alentador.
Es notable para los mendocinos y turistas la falta de nieve que hay en la cordillera, ya que muchos que van en busca de esa diversión que hoy no la encuentran.

La poca nieve que cae en la cordillera no acumula y se transforma en hielo en poco tiempo. Imagen ilustrativa.
Esta ausencia también preocupa a muchas empresas de turismo que trabajan con esa atracción, además de los parques o centros de esquí de Mendoza. Las altas temperaturas para la época también son un problema para la formación de nieve.
Pero la falta o baja cantidad de precipitaciones níveas se mantendrá durante este invierno, según los pronósticos, aunque quedan esperanzas de que en septiembre ocurran nevadas que ayuden a mejorar la situación.
La falta de nieve en la cordillera genera preocupación
Pierre Pitte, científico e investigador del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla), explicó que hay dos formas diferentes para medir la nieve que hay en la cordillera.

En lo que va de la temporada la superficie cubierta de nieve está 30% menos que el promedio histórico en la cordillera. Imagen ilustrativa.
Una de ellas es por las estaciones meteorógicas con las que se mide la cantidad de nieve en un lugar, mientras que la otra es a través de imágenes satelitales con las que se ve la cobertura de nieve del terreno, aunque no de su espesor.
Esta última es la que marca que en lo que va de la temporada Mendoza tiene el 30% menos de nieve que el promedio histórico. Pierre Pitte detalló a Diario UNO que actualmente el área cubierta es de 2.400 km cuadrados, mientras que el promedio para esta fecha es de 3.450 km cuadrados.

La comparación de la cantidad de nieve en la cordillera en julio del 2024 y julio de este 2025.
Foto: Gentileza Ianigla
“Este año la acumulación de la nieve en la cordillera es baja en casi toda su extensión, lo que afecta a centros de esquí desde Patagonia hasta Mendoza”, detalló el científico del Ianigla sobre lo que ocurre en todo el país respecto a las nevadas.
Además, indicó: “El pronóstico no es alentador” para lo que resta del invierno, “pero queda por lo menos hasta finales de septiembre para ver cuánta nieve cae, lo que se seguirá monitoreando”.
La cantidad de nieve en la cordillera en los últimos 24 años
Pierre Pitte explicó que la manera de medir la cantidad de nieve caída es a través de la estación meteorológica Horcones, en la entrada del parque Aconcagua, donde está la cuenca alta del río Mendoza.
“Ahí la acumulación de nieve el año pasado fue casi normal con 5% menos del promedio entre el 2000 y 2024″, indicó Pitte, y agregó: “En 2021 fue del 70% menos y en 2019 fue del 84% menos, en el 2018 se registró el 60% menos y en 2017 el 80% menos”.

La falta de nieve también afectó a todo el sector turístico y centros de esquí. Imagen ilustrativa.
“Desde 2010 la cantidad de nieve fue 40% menos respecto del promedio 2000-2024, alternando cuatro años normales o abundantes con 11 deficitarios”, remarcó. El científico del Conicet sostuvo que “los últimos dos años fueron 5% menos y 20% menos”.
En Mendoza “el volumen de agua que tendremos en los ríos durante la primavera y el verano depende fuertemente de la cantidad de nieve que cae en invierno en la cordillera“, señaló.
El especialista agregó que en esta época los fenómenos de la Niña y el Niño no afectan ya que está en una etapa neutra, y otro factor que afecta a la falta de nieve es que las temperaturas tienden a estar por encima de la media correspondiente para la época.