Entre abril y junio, 213.900 residentes salieron del país desde Mendoza, mientras que solo ingresaron 59.100 turistas extranjeros. La diferencia fue de 154.800 personas, según datos oficiales del Indec.

Durante el segundo trimestre de 2025, Mendoza registró 213.900 salidas al exterior por vía aérea y terrestre, y apenas 59.100 ingresos de turistas extranjeros. El saldo negativo de 154.800 personas refleja una caída sostenida en las llegadas internacionales y un fuerte repunte del cruce hacia Chile.

El último informe oficial de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), que elabora el Indec, revela una caída de 19,2% en las llegadas por el aeropuerto El Plumerillo y un aumento de 37,8% en las salidas por el Paso Cristo Redentor en abril, mayo y junio.

La comparación entre ambos accesos muestra un comportamiento dispar: el flujo aéreo receptivo retrocede en la provincia, mientras que el terrestre hacia y desde Chile se expande a gran velocidad.

La medición oficial distingue entre turistas receptivos (no residentes que ingresan a la Argentina) y turistas emisivos (residentes argentinos que viajan al exterior), y permite identificar los puntos de acceso más dinámicos de cada provincia.

Además, para interpretar los datos, el informe aclara la diferencia entre turistas y excursionistas:

  • Se considera turista a toda persona que pernocta al menos una noche en el destino visitado.
  • En cambio, se clasifica como excursionista a quien cruza una frontera, realiza alguna actividad en destino, pero no pasa la noche allí.

El informe del Indec sobre turismo internacional solo incluye a los turistas, es decir, a quienes generan pernoctaciones y un mayor volumen de gasto.

Los números de Mendoza

El turismo internacional en Mendoza dejó un saldo negativo de 154.800 turistas en abril, mayo y junio de este año, una temporada históricamente baja.

  • 213.900 residentes egresaron desde Mendoza (43.900 por vía aérea y 170.000 por vía terrestre).
  • 59.100 turistas extranjeros ingresaron por la provincia (34.300 por el aeropuerto y 24.800 por el Paso Cristo Redentor).

Los datos permiten trazar una radiografía precisa del movimiento turístico internacional: el aeropuerto pierde visitantes del exterior pese al alto nivel de gasto que generan, y el Paso Cristo Redentor se consolida como la vía más utilizada por los mendocinos para salir del país, con un crecimiento superior al 37% en comparación con el mismo período del año pasado.

Paso a Chile.

Menos turistas por avión, pero con alto poder adquisitivo

Durante el segundo trimestre de 2025, ingresaron 34.300 turistas extranjeros al país por el Aeropuerto Internacional El Plumerillo, lo que representa una caída interanual del 19,2%.

Los turistas receptivos que llegaron por vía aérea fueron en su mayoría brasileños (38,6%) y chilenos (23,8%), que viajaron principalmente por vacaciones u ocio (71,8%).

Más de la mitad se alojó en hoteles 4 y 5 estrellas (40,8%) o alquileres temporarios (27,3%), con una estadía promedio de 8,5 noches y un gasto total estimado en 37,7 millones de dólares.

El dato más destacado es el gasto diario promedio de los turistas que llegaron por avión132 dólares, el más alto del país, de acuerdo con la ETI. Los visitantes brasileños lideraron el consumo, con 220,6 dólares por día.

En cuanto al turismo emisivo por vía aérea, 43.900 residentes argentinos viajaron al exterior desde la aeroestación Francisco Gabrielli, con una suba del 54,7% respecto del mismo trimestre de 2024.

La mayoría viajó por vacaciones (82,9%) hacia destinos como México y el Caribe (31,4%) y Chile (21,7%).

El gasto total fue de 64,2 millones de dólares, con una estadía promedio de 13,7 noches y un gasto diario de 107 dólares.

Más movimiento en el Paso Cristo Redentor

En el Paso Internacional Cristo Redentor, el panorama fue distinto. Ingresaron 24.800 turistas no residentes, lo que representa un aumento interanual del 14,9%, con una mayoría absoluta de chilenos (68,2%).

El principal motivo de viaje fue vacaciones (43,1%), seguido por visitas a familiares o amigos (41,6%). El 41,6% de los turistas se alojó en casas particulares, y el 18,4% en hoteles de 1 a 3 estrellas.

La estadía promedio fue de 10,2 noches y el gasto total fue de 11,6 millones de dólares, con un gasto diario por persona de 46,2 dólares.

Del lado emisivo, salieron 170.000 turistas argentinos hacia Chile, un incremento del 37,8% respecto al mismo trimestre del año anterior. El 96,4% eligió ese país como destino.

El motivo principal fue vacaciones (63,5%) y el alojamiento más utilizado fue el alquiler de casas o departamentos (37,3%), seguido por viviendas de familiares o amigos (30,9%).

La estadía promedio fue de 8,1 noches y el gasto total estimado fue de 75,3 millones de dólares, con un gasto diario de 54,9 dólares.

Mendoza, entre la ruta y el avión

El turismo internacional en Mendoza avanza en direcciones opuestas: cada vez más residentes cruzan la frontera rumbo a Chile y cada vez menos extranjeros llegan por vía aérea.

  • Por aeropuertollegaron menos turistas, pero con estadías largas y alto poder adquisitivo, en especial los brasileños.
  • Por paso terrestrese incrementó el movimiento, especialmente de argentinos que cruzan a Chile, en muchos casos con fines recreativos o de compras.

Los datos duros definen el escenario de una provincia que se mantiene como un destino atractivo, pero enfrenta un desafío creciente: el repunte del turismo emisivo supera el ingreso de visitantes del exterior.

El aeropuerto Francisco Gabrielli, de Mendoza. Credit: Aeropuertos Argentina 2000

¿Qué pasó en junio?

Los datos correspondientes a junio, también incluidos en el informe del Indec, reflejan una tendencia similar: más salidas que llegadas.

Ese mes, el ingreso de turistas extranjeros al país fue de 318.800 personas, mientras que salieron 643.800 residentes argentinos al exterior, lo que da un saldo negativo de 325.000 turistas.

En Mendoza, las cifras específicas de junio no se detallan por paso, pero los promedios mensuales siguen la tendencia general del trimestre.

El contexto nacional

A nivel nacional, durante el segundo trimestre, ingresaron al país 957.200 visitantes no residentes, de los cuales 570.200 fueron turistas y 387.000 excursionistas. El principal país de origen fue Brasil (27,6%), seguido por Uruguay (20,3%) y Chile (11,2%).

En el mismo período, 1.219.500 argentinos viajaron al exterior, de los cuales 643.800 fueron turistas y 575.700 excursionistas. Esto representa una suba interanual del 28,6% en turistas emisivos, mientras que los turistas receptivos cayeron un 4,3%.

El principal destino de los turistas emisivos fue Chile, seguido por Uruguay, Brasil, México y el Caribe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *