El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió que acudirían a instancias internacionales para hacer valer su posición, de que Perú ocupó ilegalmente el territorio conocido como Isla Chinería

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a acusar al Perú de violar el tratado que fijó los límites entre ambas naciones, durante una visita que realizó a Leticia, el municipio que se encuentra en la triple frontera amazónica, junto con Tabatinga, en Brasil, y la Isla Chinería, el punto de conflicto diplomático por su soberanía.

“No se ha cumplido el tratado, pero lo violó. No se hizo el acuerdo para definir de quién la isla. Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, dijo el mandatario.

El jefe de Estado también afirmó que si no se llega a un acuerdo bilateral acudirá a instancias internacionales. “Los pueblos peruanos y colombianos deben definir qué queremos hacer con el río, con la selva amazónica. Si entramos en guerra, aquí sería como decirle a la humanidad que no hay esperanza. Si Compavif (La Comisión Binacional Fronteriza Perú-Colombiano) no funciona, iremos a la demanda internacional”, sostuvo.

A modo de respuesta, el presidente del Consejo de Ministros acudió al distrito Santa Rosa de Loreto para rechazar “categóricamente estas expresiones que desconocen la soberanía peruana”. “Reafirmamos la soberanía peruana sobre la isla de minería incluida en el distrito de Santa Rosa de Loreto, asignada al Perú en el proceso de marca derivado del Tratado de 1922″, mencionó.

¿Se podrían involucrar la Corte Internacional de Justicia?

Augusto Hernández, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), indicó a Panamericana que Colombia no puede denunciar al Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya porque se retiró del Pacto de Bogotá “después de que fueron derrotados judicialmente por Nicaragua”.

Una nueva disputa diplomática agitaUna nueva disputa diplomática agita los gobiernos de Dina Boluarte y Gustavo Petro.

Sin embargo, advierte que existe otro camino legal que Colombia podría intentar. Esta vía sería por medio de la Carta de las Naciones Unidas, teniendo en cuenta que ambos países son miembros de la ONU.

Pero, en caso se dé este supuesto, el especialista también aclaró que la nación liderada por Petro tendría que pedirle permiso a Perú. “No puede obligar a Perú a litigar en la Corte de La Haya, salvo que haya un acuerdo internacional, o sea, un tratado, pero un tratado después entre iguales y por consentimiento mutuo”, manifestó.

El origen del tratado

Hernández explicó a Panamericana que los límites ya están establecidos en el Tratado Salomón- Lozano, demarcados por la Comisión Mixta Demercatoria. “Es lamentable que el presidente Petro, para intentar quizá solucionar conflictos políticos internos dentro de Colombia, tenga que crear un conflicto internacional”, opinó.

En esa misma línea, el historiador Juan Carlos Huaraj explicó al mismo medio que los orígenes del acuerdo están en el presidente Augusto B. Leguía, junto con su canciller Alberto Salomón Osorio, por parte de Perú; y por parte de Colombia, con el canciller Fabio Lozano.

“Ellos van a firmar el famoso tratado Salomón Lozano, de ahí el nombre. Entonces este tratado, esta figura internacional, para que sea validado como tal por ambas naciones, eh requirieron la firma de sus congresos soberanos republicanos. En el artículo uno, está cerrado todo el ámbito de la definición territorial, y aquí la delimitación es bastante clara”, relató.La isla Santa Rosa seráLa isla Santa Rosa será centro del debate entre Colombia y Perú en una comisión técnica que revisará límites fronterizos – crédito EFE

“El límite está establecido en toda situación geográfica o geológica dentro de cada territorio. Es un asunto interno de cada estado. En todo caso, la isla de Santa Rosa a partir de 1970 se separa, pero formaba parte de la isla de Chinería. Entonces, no hay por qué sorprenderse si la administración sigue siendo peruana”, añadió.

Residentes del distrito expresaron dificultades

La visita de las autoridades peruanas a Santa Rosa de Loreto sirvió para que los residentes hicieran sentir sus reclamos por la falta de presencia del Estado, en cuanto a falta de recursos básicos como agua potable e infraestructura adecuada.

“Nosotros estamos, sinceramente, siempre pendientes de las cosas de nuestras autoridades nacionales, ¿pero qué sucede? Somos abandonados y esa es una verdad. La población entera sufre de muchas necesidades. Por ejemplo, para qué tenemos la luz las 24 horas, Pero nos falta el agua, el desagüe, nos falta la buena infraestructura, el centro educativo y muchas otras entidades del Estado tiene que hacer presencia. Todos nos han abandonado”, dijo uno de los habitantes, de acuerdo a Panamericana.

Por su parte, personas que viven en Leticia, en el lado de Colombia, cuestionaron las declaraciones de su presidente. “Nunca hemos tenido ese problema. Este señor. Yo vivo en Leticia, tengo mi cédula colombiana, tengo la brasilera, ¿pero qué es lo que pasa? Este señor, lo que ha hablado el señor, se debería retractar, retratar con nuestro vecino país que es Perú”, afirmó un ciudadano.

“Yo por lo menos no estoy de acuerdo. Es como venir a hacer un problema entre dos fronteras. Entonces queremos una paz, porque nosotros vivimos aquí”, dijo una mujer, por su parte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *