Desde hace más de un año, se aplica una ordenanza que busca reactivar las viviendas abandonadas y frenar los espacios usados para actividades ilegales. Más de 100 casas en total están siendo reestructuradas en distintos barrios.
En la Ciudad de Mendoza, la presencia de casas abandonadas se convirtió en un problema visible en varios barrios. Muchas de estas viviendas, sin ocupación ni mantenimiento, terminaron transformándose en puntos críticos para la seguridad.
Frente a este escenario, desde abril de 2024 el municipio puso en marcha una ordenanza que impone una sobretasa a los inmuebles desocupados durante más de cuatro meses sin justificación. A más de un año de su implementación, la norma ya produjo cambios: 85 viviendas lograron ser recuperadas y otras 23 están en plena etapa de mejoras.
Los datos oficiales muestran que la Ciudad de Mendoza tiene 31.878 parcelas, divididas en doce secciones. De ese total, se identificaron 167 propiedades en estado ruinoso, lo que representa apenas el 0,52%, pero con fuerte impacto negativo, especialmente en zonas como la cuarta, quinta y sexta sección.

La ordenanza tiene un proceso en tres etapas: primero se identifica el inmueble, luego se verifica su estado y finalmente se notifica al propietario. Este último tiene 15 días para hacer su descargo. Si no logra justificar la situación, la propiedad queda alcanzada por el régimen especial del Código Tributario, lo que habilita la aplicación de la sobretasa.
Los vecinos también pueden intervenir activamente. A través de la app Ojos en Alerta o en reuniones barriales, tienen la posibilidad de denunciar inmuebles desocupados. El municipio, por su parte, se apoya en datos de catastro, consumo eléctrico, antecedentes y reportes de preventores para tener un panorama completo y evitar errores.
Desde el Ejecutivo municipal explicaron que los fondos recaudados gracias a esta medida se destinan a reforzar áreas sensibles como la seguridad y la higiene urbana.

¿Cuánto pagan de sobretasas por estos inmuebles?
Según explicaron desde el municipio, cuando se calcula el impuesto municipal que se paga por una vivienda, no se toma en cuenta el valor real de mercado, sino un valor que determina el municipio. Ese valor estimado se llama avalúo municipal o avalúo fiscal, y suele ser bastante menor al precio comercial de la propiedad.
Actualmente, la tasa municipal es del 20,40%. Eso significa que, por ejemplo, si el municipio fija que una casa vale 1 millón de pesos, se toma el 20,40% de ese valor. En ese caso, serían 204.000 pesos. A ese monto luego se lo multiplica por dos, lo que da un total de 408.000 pesos. Sobre ese último número es que se calcula el impuesto que debe pagar el contribuyente.
Este cálculo no es igual para todas las viviendas, ya que el avalúo varía según cada caso.

¿Dónde realizar las denuncias?
Los vecinos de Ciudad ueden informar sobre estas propiedades a través de diferentes canales de comunicación: la app Ojos en Alerta, en las reuniones del Programa de Participación Vecinal para la prevención; con el formulario disponible en la página web municipal, al que se puede acceder haciendo click aquí.
FUENTE Mendoza Post