Cada vez más estudiantes optan por educación superior más breve relacionada con la tecnología, ciencia de datos e IA. La demanda de las llamadas “tradicionales” se mantiene.

La oferta universitaria en Mendoza es amplia tanto en el ámbito público como en el privado. Si bien muchos jóvenes mendocinos siguen eligiendo carreras tradicionales, crece la tendencia por carreras cortas relacionadas a la tecnología, robótica, inteligencia artificial y ciencia de datos.

El acceso a la educación así como la permanencia en el sistema suelen estar determinados por las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. En esa línea, los jóvenes optan por carreras cortas con salida laboral rápida y un cursado menos exigente que les permita trabajar mientras estudian. Actualmente, el 20% de los 34.098 estudiantes que se encuentran cursando en la UNCuyo son mujeres que declaran trabajar, mientras que el 12% son varones.

“Al igual que otros años, tuvimos muchas consultas relacionadas a la carrera de medicina, derecho, contabilidad e ingenierías, pero también hubo mucha demanda por carreras cortas. Los jóvenes consultan sobre la salida laboral y duración del cursado”, expresó Cecilia Moyano, directora de Trayectorias Educativas de la UNCuyo.

Durante el 2024, la UNCuyo aumentó el número de ingresantes a las carreras respecto a años anteriores. Sólo en grado y pregrado, ingresaron 6.599 mientras que en posgrado lo hicieron 1.091 estudiantes. Otro dato que surge de las estadísticas proporcionadas por la casa de estudios, es que el 60% de los ingresantes son mujeres.

En cuanto a las elecciones disciplinares, el 27% de los ingresantes opta por títulos de ciencia y tecnología mientras que el 66%, elige ciencias sociales, humanidades y artes y el 7% salud.

Los aspirantes buscan carreras cortas con salida laboral. Foto: Dirección General de Escuelas (DGE)

El Instituto Tecnológico Universitario (ITU) fue uno de los más demandados con un total de 826 ingresantes y una tendencia que se mantiene. El área de ciencias básicas y tecnológicas tuvo un total de 1.303 ingresos; el área de artes, 1.784; el área de salud registró 498; ciencias sociales, 2.188 y humanidades y artes, 1.784.

En cuanto a las edades de los ingresantes, el 50% tienen entre 20 y 29 años; el 35% son menores de 20 años y el 16% mayores de 29 años.

Otro dato que surge del análisis es la tasa de retención total. En el 2024, la misma llegó al 86%.

Salida laboral y ansiedad por la elección

La mayoría de los jóvenes mendocinos siguen eligiendo carreras tradicionales como abogacía, medicina, contabilidad e ingeniería pero crece la tendencia por carreras cortas relacionadas a la tecnología, robótica, inteligencia artificial y ciencia de datos.

“Los jóvenes quieren una respuesta rápida a su incertidumbre, buscan test que les resuelvan la elección de la carrera pero no trabajan sobre el autoconocimiento ni indagan en profundidad sobre sus gustos. Observamos mucha ansiedad en la búsqueda de respuestas rápidas y fáciles”, agregó al respecto a lo observado en los talleres de orientación vocacional que funcionaron en el marco de la Expo Educativa 2025 que finalizó el pasado viernes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *