Un informe de Argentinos por la Educación. La comparación con los años anteriores advierte que es una tendencia en aumento. La provincia se encuentra por debajo del promedio nacional.

A pocos días del Día de la Niñez, la organización Argentinos por la Educación presentó el informe “Qué hacen los chicos en su tiempo libre”, que revela hábitos y tendencias de niños y adolescentes en todo el país. 

La encuesta se centró en estudiantes de primaria y reveló que en Mendoza, aunque el uso de redes sociales se ubica por debajo del promedio nacional, sigue siendo elevado: un 86% de los chicos encuestados manifestó utilizarlas, frente al 89% del promedio general.

Mendoza se encuentra por debajo del promedio nacional.

El relevamiento, basado en las respuestas de alumnos de 3° y 6° grado a los cuestionarios de las Pruebas Aprender 2023 y 2024, expone cómo se distribuye el tiempo libre entre pantallas, actividades recreativas y aprendizajes extracurriculares.

A nivel nacional, el 89% de los estudiantes de 6° grado dijo usar redes sociales, el 87% mira series, películas o videos, el 68% juega de forma digital y el 40% crea contenidos para las plataformas. 

En contraste, solo el 35% aprende idiomas y el 46% lee libros fuera del ámbito escolar, una cifra que marca una caída frente al 61% registrado en 2018.

Se redujo drásticamente el número de niños que leen.

En cuanto a otras actividades, es importante el número de estudiantes que aseguran que se reúnen con amigos, practican algún deporte y realizan actividades al aire libre.

Sin embargo, especialistas advierten sobre la disminución sostenida en actividades como la lectura y el aprendizaje de idiomas, consideradas claves para el desarrollo integral.

Ninguna otra actividad se encuentra por encima del uso de redes sociales.

La voz de los especialistas

Para Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, la edad de los alumnos encuestados es “especialmente potente para la interacción social y el desarrollo de habilidades”, aunque alertó que el acceso temprano a recursos digitales no siempre viene acompañado de una adecuada supervisión parental.

En la misma línea, Inés Zerboni, directora de Proyecto E, subrayó que el tiempo libre es “un espacio clave para el desarrollo emocional, social y creativo” y que el exceso de pantallas puede limitar experiencias esenciales como “jugar, moverse, crear y compartir”.

Alertas sobre la sobreexposición digital

Un documento reciente del Gobierno nacional advierte sobre los riesgos de la “extimidad”, concepto acuñado por la antropóloga Paula Sibilia para describir la tendencia a compartir aspectos íntimos en redes sociales. En el caso de menores, esta práctica puede exponerlos a delitos como el grooming, además de problemas emocionales vinculados a la búsqueda constante de aprobación en forma de “likes”.

El informe oficial recomienda que padres y docentes establezcan límites claros sobre qué se publica y supervisen la actividad digital de los niños. También sugiere enseñar a los adolescentes a no difundir en línea nada que no compartirían con un desconocido en la calle.

El uso de celulares avanzó considerablemente.

El estudio de Argentinos por la Educación deja en claro que, aunque la tecnología es parte central del ocio infantil y adolescente, todavía prevalecen actividades presenciales, deportivas y sociales. El desafío, coinciden los expertos, es encontrar un equilibrio que fomente el desarrollo integral y la seguridad digital de los chicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *