Un relevamiento sobre la actividad parlamentaria en Mendoza, entre mayo de 2022 y julio de 2025, revela marcadas diferencias. Mientras algunos destacan por su alto nivel de iniciativas impulsadas, otros casi no registran propuestas propias.

Analizar la productividad legislativa en Mendoza es un aspecto clave para evaluar la calidad de la representación política. Más allá de discursos y actos protocolares, los números revelan el compromiso real de diputados y senadores con la agenda pública.

Los datos disponibles permiten poner cifras concretas a esa dedicación —o a su ausencia— y abrir un debate necesario sobre el rol que cumplen en la generación de políticas que impactan en la vida diaria de la ciudadanía.

Este relevamiento, basado en información oficial de la Legislatura de Mendoza, abarca el período entre el 1 de mayo de 2022 (momento en el que asumen la banca) y el 31 de julio de 2025, un tramo atravesado por desafíos económicos, sociales y ambientales que exigieron respuestas concretas desde el plano legislativo. Además, se contemplaron aquellos representantes cuyos mandatos finalizarán en 2026.

El informe identifica a los legisladores más activos en la presentación de proyectos de ley de su autoría y también expone las ausencias y silencios en un contexto que demanda acción constante.

Aclaración: sólo se contaron normas propiamente dichas y se dejó de lado las declaraciones de interés. Por otro lado, la mera presentación de un proyecto no implica que haya sido aprobado finalmente por la cámara. En general, no pasan el filtro de las comisiones, ya sea porque no reúnen el consenso o por cuestiones meramente políticas donde el oficialismo impone su mayoría a la oposición.

La iniciativa legislativa es una de las formas más tangibles de medir la voluntad de transformar la realidad. Cada proyecto presentado representa un diagnóstico y la intención de incidir en la agenda pública. Por eso, la diferencia entre quienes impulsan múltiples iniciativas y quienes apenas figuran en los registros no es menor.

Detrás de cada expediente ingresado —y de cada iniciativa nunca presentada— hay un mensaje político: qué problemas se consideran urgentes, cuáles quedan relegados y cómo se relacionan con las demandas de quienes los eligieron.

Los más y los menos en Diputados

En el caso de la Cámara baja, el bloque de diputados que mayor cantidad de proyectos de ley presentaron lo componen el peronista maipucino Juan Pablo Gulino con 62 iniciativas, seguido por Laura Balsells Miró de PRO Propuesta Republicana con 60 y Gustavo Perret (PJ) con 55. En tanto, el representante del Partido Verde, Emanuel Fugazzotto; y la alvearense Roxana Escudero (PJ) completan los cinco primeros diputados del listado con 47 y 33 propuestas, respectivamente.

En diálogo con El SolGulino aseguró que “ser oposición te permite tener una visión más objetiva de los temas sobre los que podes legislar”. En esa línea, contó que muchas de sus iniciativas salen de la problemática que va viendo en el trato cotidiano y el contacto con diferentes actores sociales como “vecinos, PyMES, empresarios, profesionales, etc”.

“Trato con esto de colaborar en el bienestar ciudadano. Si los proyectos no tienen ese objetivo son obsoletos desde la génesis, añadió.

En referencia al trabajo realizado durante estos años asegura que “lo que corresponde es dar lo máximo, porque somos servidores públicos” y adelantó que en los meses que quedan por delante cuenta con varios proyectos más que antes de concluir con su mandato buscará “dejarlos listos para poder trabajarlos con el resto del cuerpo”.

Sin embargo, de todas las inicativas que presentó Gulino, ninguna llegó a ser aprobada.https://flo.uri.sh/visualisation/24698518/embed

En el otro extremo del ranking legislativo, se encuentran los representantes con menor nivel de actividad en cuanto a la presentación de proyectos de ley. Según los datos relevados, los cinco legisladores que hasta el momento han registrado solo dos iniciativas propias cada uno pertenecen a la Unión Cívica Radical.

Los nombres que integran este grupo son Claudia Salas, Ricardo Tribiño, Mauricio Di Césare, Daniel Llaver y Jorge López. Si bien la baja producción puede estar vinculada a diversos factores, como el foco en el trabajo en comisiones, la participación en debates o la priorización de gestiones territoriales, el indicador cuantitativo refleja un nivel de producción por debajo del promedio general.https://flo.uri.sh/visualisation/24698832/embed

¿Cuál es el panorama en Senadores?

En la Cámara Alta, la radical Jésica Laferte lidera el ranking de proyectos de ley con 25 iniciativas propias, consolidándose como la legisladora con mayor producción parlamentaria. Detrás de ella se ubican Mercedes Derrache (PJ), con 15 propuestas, y el sanrafaelino Pedro Serra, del justicialismo, con 14. El listado de los cinco primeros se completa con María Fernanda Sabadín (UCR) Adriana Cano (PJ), quienes registraron 13 iniciativas cada una.

En diálogo con este medio, Laferte explicó que los pilares de su gestión siempre estuvieron ligados a “poner a Malargüe en la consideración de las decisiones, concientizar sobre la minería, la discapacidad, traer accesibilidad y todo lo relacionado con la salud”. Además, remarcó que su trabajo se apoyó en una fuerte presencia territorial y en la escucha activa de las demandas locales.

Entre sus proyectos destacados, la senadora subrayó la iniciativa “Guardianes de la Ruta”, vinculada a la lucha contra la trata de personas, que posicionó a Mendoza como pionera en la prevención de esta problemática. También mencionó la “Ley Victoria”, destinada a garantizar una sepultura digna a bebés prematuros o fallecidos antes de tiempo, un proyecto que tuvo repercusión nacional y que “representa un acto de humanidad y de acompañamiento a los padres en su duelo”.

En materia sanitaria, Laferte resaltó el trabajo que actualmente se lleva a cabo en comisiones sobre un proyecto de prevención de ACV e infarto agudo de miocardio, elaborado junto a profesionales médicos, y que la convirtió en la única legisladora provincial en abordar específicamente este tema.

A diferencia de Gulino, en el caso de Laferte, logró sanción de tres de sus iniciativas, en tanto otras dos se acumularon a proyectos del Ejecutivo.

Asimismo, reivindicó la ley que reconoce a la cabra criolla del sur mendocino como raza local, un símbolo de identidad que, en sus palabras, “ha sido muy importante no solo para Malargüe, sino también para San Rafael, San Carlos y parte de General Alvear”.https://flo.uri.sh/visualisation/24699733/embed

El panorama no es homogéneo en la Cámara Alta. Mientras algunos senadores mantienen una alta productividad legislativa, otros exhiben una participación muy limitada en la presentación de proyectos. En el extremo opuesto al ranking de Laferte, aparecen legisladores de la Unión Cívica Radical como Mario Ana Alejandro Diumenjo con 2 iniciativas cada uno; Ángela Floridia, con 1; y los casos de Abel Freidemberg y Martín Kerchner, quienes no registran proyectos de autoría propia.

Sin embargo, es importante destacar que el número de iniciativas ingresadas no siempre refleja el alcance del trabajo parlamentario. El caso de Kerchner es precisamente muestra de ello. Como presidente provisional del Senado, su rol responde a una dinámica diferente a la de otros legisladores en donde la capacidad para articular consensos, destrabar negociaciones y garantizar el funcionamiento institucional de la Legislatura son parte fundamental día a día. Esta función, muchas veces silenciosa y fuera del radar público, resulta clave para que las leyes avancen.

En términos concretos, el trabajo del lujanino en la Legislatura no es menor: acumula 275 leyes aprobadas hasta la fecha. De ellas, 137 se corresponden con su gestión como presidente de bloque de Cambia Mendoza. Mientras que 138 con su actual función, con un dato que no es casual: más del 67% de esas normas fueron aprobadas por unanimidad. En un contexto político donde la confrontación suele prevalecer, alcanzar consensos transversales de esta magnitud habla de un perfil más orientado a la gestión política que a la visibilidad legislativa.

De cara a la recta final del período 2022-2026, su agenda no será menos relevante. A Kerchner le tocará encarar conversaciones clave para asegurar la aprobación de su tercer presupuesto provincial. Conocida como la “Ley de leyes”, será la que defina el rumbo económico y administrativo de Mendoza para el próximo ejercicio.

Impacto ciudadano

En términos más amplios, este ranking de productividad invita a reflexionar sobre el impacto que la actividad legislativa tiene en la vida cotidiana de la ciudadanía. Cada proyecto de ley presentado —y eventualmente acompañado por el cuerpo— no solo es un indicador del trabajo parlamentario, sino también una herramienta concreta que puede transformar la realidad de Mendoza y su gente. Por eso, más allá de la cantidad, lo verdaderamente relevante será identificar la incidencia real que alcanzan estas iniciativas a la hora del desarrollo de políticas públicas de largo alcance.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *