Desde el sector aseguraron que se atraviesa una retracción por la baja del turismo interno y la reducción de visitantes de Brasil, Chile y Uruguay. Altos costos laborales y tarifas aéreas agravaron la situación.

Aeropuerto Internacional El Plumerillo. Foto: El Sol.

El turismo en Mendoza, y a nivel nacional, hace meses que viene atravesando una de sus peores crisis de los últimos años. La Cámara Hotelera de la provincia advirtió que la ocupación cayó entre un 15% y un 20% en la comparación interanual entre 2024 y 2025, lo que reflejó un fuerte retroceso respecto al año anterior.

“El turismo en general tuvo una baja del 15% el año pasado y este año la caída se profundizó. Estamos entre un 15% y un 20% menos que en 2024”, señaló Marcelo Rosental, presidente del organismo en diálogo con El Sol

Según explicó el especialista, el principal factor es la falta de competitividad del país frente a los destinos regionales. “El tipo de cambio hace que Argentina no sea elegible para el extranjero. Hoy, para el turista argentino, resulta lo mismo o incluso más barato viajar a Brasil o Chile que hacer turismo interno”, advirtió.

Los factores

La llegada de visitantes de Brasil, Chile y Uruguay se redujo considerablemente, mientras que los costos de operación de los hoteles argentinos triplican a los de los países vecinos.

En Argentina, la carga laboral llegó al 58%, frente al 25% del país trasandino y al 27% en el gigante sudamericano. Además, los insumos básicos de hotelería, desde una cerradura electrónica hasta una toalla, cuestan tres veces más que en el resto de la región.

Aeropuerto Internacional El Plumerillo.

“Si bien la hotelería y la gastronomía intentaron poner precios competitivos, Argentina sigue siendo un destino caro y sin incentivos fiscales, a diferencia de lo que ocurre en países vecinos”, agregó Rosental.

Un problema que se proyecta

El panorama, según la Cámara, no mejorará en el corto plazo. “Esta realidad se va a sostener durante todo el 2025, porque la macroeconomía sigue igual y no hay indicios de ningún tipo de cambio”, concluyó Rosental.

La crisis, por su parte, impactó no solo en hoteles, sino en toda la cadena de valor del turismo, desde restaurantes y agencias de viajes hasta prestadores de servicios recreativos, golpeando de lleno a economías regionales de toda la provincia. 

A nivel nacional, la presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina, Gabriela Ferrucci dejó en claro que durante el primer semestre del año, el 66% más de argentinos viajó al exterior en comparación con el mismo período del año anterior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *