Con 437 kilómetros de extensión y una inversión de USD 3.000 millones, el VMOS conectará la cuenca neuquina con Río Negro. Cómo es el proyecto que permitirá exportar hasta 500.000 barriles diarios y generar ingresos similares a los de la soja

Bajo el suelo del sur argentino se esconde uno de los mayores reservorios de hidrocarburos del planeta. La formación Vaca Muerta, ubicada en la provincia de Neuquén, concentra un recurso estratégico con proyección internacional: es el segundo mayor yacimiento de gas no convencional después de China y el cuarto de petróleo a nivel global, detrás de Rusia, Estados Unidos y el gigante asiático.

Con una superficie equivalente a la provincia de Tucumán, tiene el potencial de transformar el perfil energético y económico del país. Sin embargo, existe un interrogante clave: ¿cómo trasladar millones de barriles desde el centro de la Patagonia hasta los puertos que los conecten con el mundo?

Qué es VMOS y su rol en el desarrollo energético

El Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) es el proyecto de infraestructura privada más importante de las últimas décadas. Mediante un trazado subterráneo de 437 kilómetros —una distancia similar a la que separa Buenos Aires de Mar del Plata— conectará los centros de producción en Añelo, Neuquén, con un puerto de aguas profundas en Punta Colorada, Río Negro. Desde esa terminal, el petróleo será cargado en buques para su envío a distintos mercados internacionales.El oleoducto VMOS conectará AñeloEl oleoducto VMOS conectará Añelo con Punta Colorada, facilitando la exportación de crudo de Vaca Muerta a gran escala (YPF)

El proyecto está impulsado por un consorcio de empresas liderado por YPF y conformado por Vista, Pan American Energy, Chevron, Shell, Pluspetrol, Tecpetrol y Pampa Energía. En conjunto, estas empresas aportan una inversión de 3.000 millones de dólares. Además este proyecto se encuentra adherido al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo cual permite el financiamiento internacional y acceder a beneficios fiscales.

“Es una autopista energética que, de concretar sus objetivos, redefinirá la posición de nuestro país en el mapa mundial de productores de petróleo. Conectará el corazón de la Patagonia con el mundo, llevando el crudo de Vaca Muerta a destinos lejanos, y convirtiéndose en un motor de crecimiento económico sostenido”, afirman desde YPF.

Del total de fondos, un 70% proviene de préstamos internacionales y el 30% restante lleva a través de aportes directos de las compañías participantes. Este año, VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo por 2000 millones de dólares desinados a financiar la construcción del proyecto. El financiamiento fue liderado por cinco bancos de primera línea internacional: Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de 14 bancos e inversores institucionales internacionales de primera línea.El proyecto permitirá transferir crudoEl proyecto permitirá transferir crudo directamente a buques de gran porte para su envío a mercados internacionales (YPF)

Infraestructura y tecnología de gran escala

El oleoducto principal tendrá un diámetro de 76 centímetros, similar al de un aro de básquet. Esa medida es suficiente para transportar cientos de miles de barriles diarios de petróleo. La obra se complementará con un trazado submarino de 15 kilómetros que conectará la terminal de almacenamiento con dos monoboyas ubicadas mar adentro.

De esta manera, buques de gran porte podrán cargar el crudo de forma directa en alta mar. Cada embarcación tendrá capacidad para llevar más de dos millones de barriles en un solo viaje, lo que abrirá nuevas rutas de exportación y reducirá costos logísticos.

Etapas y proyecciones

La fase inicial del VMOS, prevista para 2026, permitirá transportar 180 mil barriles diarios. Al año siguiente, la capacidad se ampliará a 550 mil, con posibilidad de extenderla a 700 mil. Esto representaría cerca de la mitad de la producción total actual de crudo de la Argentina.El VMOS transportará petróleo desdeEl VMOS transportará petróleo desde la cuenca neuquina hasta la costa atlántica, fortaleciendo la capacidad exportadora del país (YPF)

Según YPF, en términos económicos, el oleoducto podría generar ingresos por exportaciones de 15 mil millones de dólares anuales en su primera etapa, con un potencial de llegar a 20 mil millones. Esta cifra es similar a la que actualmente produce la exportación de soja, uno de los principales complejos exportadores del país.

Impacto en la economía y la posición de la Argentina

El VMOS es un componente central de la infraestructura energética nacional. Su puesta en marcha incrementará la capacidad de exportación de crudo, ampliará el acceso a mercados internacionales y generará un flujo estable de divisas en un contexto de sostenida demanda global de hidrocarburos.

Además, la obra eliminará los cuellos de botella que hoy limitan la producción y garantizará un canal permanente de salida para el petróleo de Vaca Muerta, lo que favorecerá la planificación de inversiones y el desarrollo de la cadena de valor asociada a su explotación y comercialización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *