Desde las agencias provinciales aseguraron que el “boom” de los vehículos asiáticos será en un futuro cercano, pero que las marcas tradicionales continuarán dominando.
El mercado automotor atravesó una transformación con la llegada de nuevos jugadores: los vehículos de China. Si bien el crecimiento en la oferta se evidenció en las calles de Mendoza, los referentes del sector revelaron que el efecto de la competencia se verá “en un futuro”. A nivel nacional, solo el 1,6% de los autos 0km vendidos en 2025 son de marcas chinas.
De acuerdo con los datos oficiales, en los primeros ocho meses del año se patentaron 420.600 vehículos, pero sólo 6.644 correspondieron a marcas chinas. La cifra contrasta con los 8.430 Ford Territory y 105 Renault Kwid E-Tech, ambos fabricados en China pero comercializados bajo sellos tradicionales. Estos modelos alcanzaron juntos un 1,9% del mercado, superando incluso a todas las marcas chinas combinadas.

Un despliegue coordinado de la Policía contra el Narcotráfico (PCN) permitió en las últimas horas desarticular distintos focos de venta, distribución y la llegada de drogas a Mendoza. El caso más resonante fue la detención de Gastón Pablo Francisco Alanis Cuccia,…
En cuanto al Ford Territory, un modelo que se produce exclusivamente en China, se consolidó como el auto importado extrazona más vendido. En agosto duplicó sus ventas frente a julio y llegó a 1.434 unidades, con un 2,8% del mercado mensual.
Dentro del pequeño segmento de marcas de origen chino, BAIC lidera con el 29,6% de participación (1.967 unidades), seguida por Haval con el 17,4% y Foton con el 16%. En un segundo pelotón se ubican JAC, DFSK y Chery, con más de 500 unidades cada una.
Leandro Lipari, gerente comercial de Lorenzo Automotores, aclaró que los autos asiáticos ya son una realidad en el mercado provincial, pero que aún no representan una competitividad para las marcas tradicionales y que, en caso de que lo hagan, estas últimas buscarán “renovarse”.
“En un futuro (cinco años) las marcas chinas van a estar compitiendo de igual a igual a las tradicionales. El grupo que engloba Peugeot, Citroën, Fiat y Jeep, está trabajando en estrategias comerciales y de financiación para evitar ese golpe y no quedarse atrás”, aclaró en diálogo con El Sol.
Con respecto a los clientes, el especialista señaló que su decisión no radica solamente en los precios. Esto debido a que entran en juego otros factores como los repuestos, en hipotéticos casos de desperfecto o siniestros viales.
“La principal diferencia es que las marcas de ‘cabecera’ están respaldadas por una financiera, algo que las chinas no. A la hora de comprar los usuarios analizan todo, si bien lo principal es el precio, también está la posible reventa, garantía, repuestos, entre otros”, ejemplificó.
El mercado de los usados, por su parte, Leonardo Balmaceda, en cargado de Briones Automotores, dejó en claro que no tiene “miedo” del impacto que podrían tener los autos chinos en el sector, entendiendo que la competencia directa en con los 0km.
“En nuestra agencia no hemos recibido consultas sobre los autos chinos, es una competencia directa a los 0km. El vínculo y el impacto con el mercado de los usados no es de forma directa. Las personas aún no se animan del todo”, concluyó.
Perspectivas
Los especialistas coinciden en que, aunque hoy las cifras son bajas, en un plazo de cinco años las marcas chinas competirán de igual a igual con las tradicionales. La combinación de precios accesibles, avances tecnológicos y mayor presencia en el mercado podría consolidar el desembarco definitivo de los vehículos del gigante asiático en Argentina.
De hecho, Gustavo Javier López, gerente comercial de Goldstein Automotores, afirmó que, sacando las financiaciones y el “temor” por lo nuevo, el mendocino se terminará adaptando a los nuevos modelos: “Al tener precios competitivos, el usuario va a mirar con otros ojos a estos autos chinos. Por más que se crea que no, una cifra menor por un vehículo puede llegar a cerrar las ventas de estos ejemplares”.
Cuánto cuestan los modelos más buscados
Chery, primera automotriz china en instalarse en el país, mantiene su apuesta con una gama de SUV compactos. El Tiggo 4 PRO Comfort está disponible a u$s25.990, mientras que la versión Luxury se ofrece a u$s29.500.

DFSK: utilitarios económicos
En el rubro de los vehículos de trabajo, DFSK presenta alternativas a bajo costo: las camionetas C31 y C32 parten desde u$s18.500, y el furgón C35, pensado para logística y reparto urbano, se ubica en torno a los u$s21.500.

BAIC: del SUV al eléctrico
La automotriz BAIC diversificó su catálogo con el X35, un SUV compacto de u$s28.200, y el sedán U5 Plus, desde u$s25.600. La gran novedad es la incorporación de una versión eléctrica de este último, con un valor de u$s28.900.

Great Wall y Haval: más equipamiento
Las marcas Great Wall y Haval, del mismo grupo, se enfocan en vehículos robustos. La pick-up Great Wall Poer Elite 4×2 tiene un precio de u$s34.446, mientras que el SUV Haval Jolion Luxury alcanza los u$s30.855.