Abrió el registro de empresas para elegir a la que proveerá el sistema de telemetría. En qué zonas arranca la medición del nivel de pozos que impulsa Irrigación

Con las mediciones

Con las mediciones, Irrigación pretende una radiografía de los pozos de riego en cuanto a caudal y consumo

Como lo hace AYSAM con los medidores frente a las viviendas, el Departamento General de Irrigación dio otro paso para controlar el consumo de agua subterránea. Es ni más ni menos que la la telemetría, o medición remota de los pozos para el riego agrícola.

Para eso, habilitó el Registro de prestadores de telemetría para pozos. O sea, las empresas que tengan capacidad para instalar los dispositivos, operarlos y obtener la información, en principio en dos de las cuencas hídricas que se encuentran en estado más crítico.

Básicamente, Irrigación requiere que los equipos de medición que se operen en forma remota y en red provean datos sobre el nivel de las perforaciones y estado de las bombas de riego.

“El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y transparencia”, indicaron en Irrigación, que una década atrás había puesto en marcha el Plan Agua 2020 con mediciones del agua en cauces de riego.

Todo responde, aseguran, a una gestión integrada de acuíferos y aguas superficiales para un consumo más eficiente. Sobre todo en tiempos de una escasez cada vez más extrema, agravada por el cambio climático.

Un modelo de dispositivo de telemetría que se usa en algunas regiones productivas de Chile para medir el consumo de pozos de riego

Un modelo de dispositivo de telemetría que se usa en algunas regiones productivas de Chile para medir el consumo de pozos de riego

Para qué sirve la medición de pozos de riego

La telemetría permite conocer en tiempo real el caudal instantáneo, el volumen acumulado y el estado operativo de los equipos de bombeo, entre otros parámetros.

Para implementarla se priorizaron las zonas más críticas, como la cuenca del río Tunuyán Superior, también la margen derecha del río Mendoza y el acuífero de Montecaseros (en la cuenca del río Tunuyán Inferior).

“Hay un delicado balance entre las aguas superficiales y subterráneas. Y sobre todo incertidumbre respecto a cuánta agua ingresa a los acuíferos, y cuánta se usa, que es lo que queremos despejar con datos ciertos”, afirmó el subdirector de Aguas Subterráneas de Irrigación, Mario Rumiz, a Diario UNO.

Respecto al sistema, el geólogo y especialista en la temática resaltó que la telemetría ya se usa en el ámbito privado. Y reconoció que “en cierto modo es similar a la micromedición que realiza AYSAM”.

Al respecto, para Rumiz los objetivos son diferentes. “La idea no es cobrar más, sino contar con los datos necesarios. Porque lo que no se mide no puede corregirse“.

Ahora bien ¿existe una noción del estado de los acuíferos y sobre todo del consumo por parte de los regantes a partir del bombeo?

“Existen todo tipo de escenarios sobre el uso de agua para riego, un gran abanico de situaciones. Lo importante es que los primeros datos van a alimentar un modelo o matriz de medición para el monitoreo en adelante”, completó el experto de Irrigación.

Irrigación ya abrió el registro de empresas para elegir a la que proveerá el servicio de medición de agua en los pozos de riego

Irrigación ya abrió el registro de empresas para elegir a la que proveerá el servicio de medición de agua en los pozos de riego

Censo de pozos: cuánto se consume

Como muchas decisiones que buscan datos concretos, Irrigación parte de algunas estimaciones como marco de referencia del consumo de agua en cada cuenca para avanzar.

Es un relevamiento que ayuda a hacer un cálculo en base a tres variables: la superficie cultivada, el tipo de cultivo y el método de riego utilizado, más allá de la convicción de que el goteo permite un mejor aprovechamiento del agua y es mucho más eficiente que el antigüo riego a manto.

Así, un caso testigo es el de la vid. Un viñedo con riego tecnificado en Valle de Uco, de acuerdo a las estimaciones de Irrigación, oscila entre los 5.000 y 7.000 m3/hectárea. Un dato que se toma para proyectar cuánta agua se extrae en total en la cuenca, y poder compararla con la recarga del acuífero.

De acuerdo a Rumiz “son cifras muy útiles como punto de partida, pero orientativas, porque no tenemos aún el monitoreo en tiempo real de cada pozo que nos va a permitir la telemetría. Pero sirve para tomar decisiones con bastante certeza”.

Un valor del nuevo método de medición es detectar dónde están las ineficiencias, y por qué se dan.

Registro de empresas proveedoras

Una vez recabada, la información sobre nivel y caudal de pozos de riego se va a complementar con la red provincial que transmite en tiempo real datos hidronivometeorológicos de superficie.

Mientras tanto, de cara al servicio que deberá prestar la empresa a cargo del sistema, algunas condiciones le dan marco al trabajo a realizar. En los primeros días ya se anotaron 3 firmas mendocinas.

El responsable del área en Irrigación lo ilustró con una analogía, al señalar que “como pasa con la portabilidad numérica de los teléfonos celulares, queremos que la transmisión de los datos sea libre. Es decir, que el sistema o software no esté atado a una empresa si en algún momento es reemplazada por otra”.

Por lo pronto, el registro de inscripción está habilitado. Las empresas o personas interesadas en instalar, mantener y operar los equipos de medición y transmisión de datos pueden inscribirse en www. irrigacion.gov.ar/ usuario-digital. Consultas: mesadeayuda@irrigacion.gov.ar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *