Más de 300 ambientalistas se reúnen en Panamá para impulsar la conservación de los bosques centroamericanos

Panamá acoge cumbre regional sobre conservación y restauración forestal

Más de 300 ambientalistas y autoridades de Centroamérica se reúnen desde este martes en Ciudad de Panamá para debatir estrategias que mejoren la conservación de los bosques, cada vez más amenazados por la deforestación y con un elevado costo de restauración.

El Ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, instó a los participantes a actuar con urgencia:

“No salgamos todos encantados de ver amigos, solamente, sino con un firme propósito de actuar con urgencia y responsabilidad para enfrentar las realidades de nuestros países. No solamente vean esto como un reto regional”.

Evento organizado por MiAmbiente y la CCAD del SICA

El encuentro, organizado por el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se extenderá hasta el viernes. Reúne a expertos, autoridades locales, organizaciones internacionales, pueblos indígenas, ONG, empresa privada y ambientalistas para debatir experiencias y estrategias de restauración forestal en la región.

Carlos Espinosa, director forestal de MiAmbiente, explicó a EFE que la cita permitirá evaluar y ajustar las iniciativas de restauración:

“Cada país está teniendo sus avances, unos en mayor proporción que otros. Los que están haciendo la diferencia son los países que tienen claros incentivos para motivar a las comunidades y a la empresa privada a involucrarse en la restauración. Eso nos dice que la restauración requiere apoyo”.

Restauración forestal: un proceso costoso y socialmente complejo

Los expertos coincidieron en que restaurar un bosque es más caro que conservarlo. Espinosa subrayó que consolidar estrategias de conservación preventiva reduce el costo de la restauración:

“Si queremos realmente hacer las cosas bien, tenemos que preocuparnos por consolidar nuestras estrategias de conservación para que el costo de la restauración sea mucho más bajo”.

Además, la reforestación requiere un enfoque socioeconómico, trabajando con comunidades locales y empresas privadas. Jefferson Hall, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, indicó:

“Para tener una restauración que dure 20, 30 o 50 años debemos enfrentar el tema social; trabajar con la gente, con los productores. Eso es algo importantísimo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *