Poco antes de celebrarse el Día Mundial del Donante de Médula Ósea, se conoció la distinción de la entidad mundial WMDA al sistema nacional encargado de ampliar las oportunidades de tratamiento para quienes enfrentan enfermedades hematológicas graves
La certificación internacional de la Asociación Mundial de Donantes de Médula destaca la calidad del registro nacional argentino (Imagen Ilustrativa Infobae)
El INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) recibió un reconocimiento internacional que posiciona a Argentina entre los países líderes en la gestión en donantes de médula ósea, informó el Ministerio de Salud de la Nación.
La certificación otorgada por la Asociación Mundial de Donantes de Médula (WMDA) avala la calidad y confiabilidad del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), consolidando al país como referente global y ampliando las oportunidades de trasplante de médula para quienes lo necesiten, dijo la cartera de Salud.
El anuncio del reconocimiento recibido, coincide con la celebración mañana, como cada tercer sábado de septiembre, del Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre del Cordón Umbilical, una fecha impulsada por la WMDA con el objetivo de agradecer el altruismo de quienes se han registrado o han donado, y de generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de sumarse a este acto solidario. En Argentina también se comnemora, el 1 de abril, el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, que recuerda la creación del registro y la relevancia de la donación en el ámbito local.
La distinción concedida por la WMDA al INCUCAI sitúa a Argentina en el grupo de 37 naciones que cumplen con los estándares internacionales más altos en calidad, transparencia y seguridad en la administración de registros de donantes de médula ósea. El informe de la asociación internacional destacó el “firme compromiso con la calidad y la mejora continua” del registro argentino, y subrayó que “opera dentro de una estructura integral de gestión de calidad respaldada por el marco nacional del INCUCAI”. Esta certificación implica que el sistema argentino garantiza a los pacientes un acceso confiable y eficiente a trasplantes, alineado con las mejores prácticas internacionales.Más de 318.000 argentinos están registrados como potenciales donantes de células progenitoras hematopoyéticas (Imagen Ilustrativa Infobae)
El reconocimiento de la WMDA valida los procedimientos técnicos y también certifica que el Registro Nacional de Donantes de CPH cumple con el subconjunto de Referencia de Normas Internacionales para registros de donantes no emparentados.
Entre los servicios evaluados se encuentran los siguientes:
- La recepción de solicitudes de búsqueda de donantes no relacionados
- El mantenimiento de una base de datos actualizada de potenciales donantes
- La coordinación de donaciones de adultos voluntarios
- La gestión de solicitudes de los centros de trasplante del país
- La procuración de células progenitoras hematopoyéticas
Este avance tiene un impacto directo en la vida de los pacientes. Al contar con un sistema certificado y reconocido internacionalmente, se incrementan las posibilidades de encontrar donantes compatibles, especialmente para quienes no disponen de un familiar adecuado. Solo entre el 25% y el 30% de los pacientes logra hallar un donante compatible dentro de su familia, por lo que la existencia de registros nacionales e internacionales resulta fundamental para ampliar las opciones de tratamiento y salvar vidas.La solidaridad de los donantes voluntarios es clave para salvar vidas en casos de enfermedades hematológicas graves
El Registro Nacional de Donantes de CPH, gestionado por el INCUCAI, se ha consolidado como uno de los más avanzados de la región. Actualmente, cuenta con 318.000 inscriptos, de los cuales más del 90% dispone de tipificación con tecnología de alta resolución. Desde su creación, el registro permitió que 1.912 argentinos sin donante familiar compatible accedieran a un trasplante de médula ósea en el país. Además, ha aportado 721 donantes voluntarios a la red mundial, de los cuales 353 beneficiaron a pacientes nacionales y 368 a pacientes del exterior, contribuyendo a una red global que supera los 43 millones de donantes.
La donación de células progenitoras hematopoyéticas, conocidas comúnmente como médula ósea, constituye un tratamiento esencial para personas con enfermedades hematológicas graves como la leucemia, el linfoma o la anemia aplásica. La solidaridad de los donantes voluntarios resulta clave para que los pacientes puedan acceder a una segunda oportunidad, especialmente cuando no existe compatibilidad familiar.
Cómo ser donante de médula ósea
Según la información del Ministerio de Salud, “para estar inscripto en el Registro Nacional de Donantes de CPH hay que donar una unidad de sangre y completar un formulario con información de contacto”.
“Podés hacerlo en un servicio de hemoterapia o banco de sangre habilitado como centro de captación de donantes o en las colectas externas que cada mes se organizan en todo el país”.La leucemia se origina en la médula ósea, donde se produce un aumento descontrolado de células sanguíneas anormales. Es una de las enfermedades que puede requerir trasplante (NIH)
Se pueden inscribir para ser donantes todas las personas que tengan las siguientes características:
- Tener de 18 a 40 años de edad
- Gozar de buena salud
- Pesar más de 50 kilos
- No tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas
- y puedan donar sangre