La Municipalidad realizó en Plaza Italia la primera aplicación con drones sobre arbolado urbano para controlar plagas que afectan principalmente a las tipas. ¿Cómo funciona el sistema?

 Esta domingo 28 de septiembre por la mañana, la Ciudad de Mendoza realizó por primera vez una pulverización con drones en Plaza Italia, con la presencia del intendente Ulpiano Suarez. Se trata de un sistema completamente innovador y sustentable con amplios beneficios respecto al tradicional.

Durante la actividad, en la que el jefe comunal estuvo acompañado de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Urbano, Eva González, y del Subdirector de Espacios Verdes y Arbolado, Federico Pia, se pulverizó toda la plaza Italia. Y durante la tarde el trabajo continua en zona Alameda.

Concretamente, el operativo se orientó a mitigar la plaga conocida como psirio, que afecta a las tipas y genera secreciones azucaradas que provocan un “pegote” en veredas y calzadas, dificultando el disfrute de las plazas. La intervención se ejecutó con equipos alquilados a la empresa mendocina Agro Vants, utilizando productos orgánicos para control biológico autorizados para uso urbano.

“Se trabajó en la plaza Italia con pulverización aérea mediante drones para alcanzar la altura de las tipas y otros ejemplares de gran porte. La Ciudad de Mendoza es pionera en aplicar esta tecnología para el cuidado del arbolado urbano. La operación está a cargo de la empresa mendocina Agro Vants y nos permite aplicar productos orgánicos de control biológico sobre las copas, con precisión y seguridad. Porque desde nuestra gestión, cuidar la Ciudad también es innovar en cómo protegemos los espacios verdes“, remarcó Ulpiano Suarez, quien tras la actividad felicitó a todo el equipo de la empresa contratada por su profesionalismo y compromiso con el cuidado del ambiente.

Cómo funciona el sistema del mega drone

Los drones realizan vuelos programados que liberan una nube de microgotas (del orden de los 100 micrones) impulsadas por ventiladores integrados. El plan de vuelo es totalmente computarizado: se definen altura, presión, velocidad, caudal y disposición de los picos. El equipo ejecuta la aplicación de manera precisa sobre la copa de los árboles. En entornos urbanos, operan a baja altura respecto del objetivo (entre 4 y 6 metros), lo que mejora la cobertura y reduce la dispersión del producto.

Los beneficios de la pulverización con drones

-Mayor rapidez: en apenas una hora y media se puede realizar el mismo trabajo que con el sistema tradicional llevaba hasta una semana.

-Ahorro de agua y productos: un operativo convencional demanda alrededor de 5.000 litros por plaza, mientras que con drones el consumo baja a 400 litros, siempre con insumos orgánicos autorizados.

-Cobertura total: permite llegar a árboles de más de 20 metros de altura, logrando un mojado homogéneo en la copa completa, algo que no es posible con camiones pulverizadores.

-Seguridad: el piloto permanece alejado del producto y de la zona de aplicación, resguardando a trabajadores, peatones y mascotas. De todas maneras, el sistema está validado para no generar ningún tipo de riesgo a la salud ni al ambiente.

-Sustentabilidad: los equipos funcionan con baterías, sin emisiones contaminantes y con mínima generación de ruido, lo que evita molestias a los ciudadanos.

-Innovación local: se trata de un avance pionero a nivel urbano en la provincia, gracias a la articulación con Agro Vants, empresa mendocina que adapta tecnologías desarrolladas en cultivos de vid, frutales y hortalizas de alta precisión.

Cronograma

En los próximos días, la Municipalidad continuará con aplicaciones en los principales espacios públicos que concentran tipas y otras especies de gran porte, como la Alameda, plaza Independencia, calle Mitre y plaza Chile, reforzando así la estrategia de control biológico y cuidado del arbolado urbano.

Desde Agro Vants destacaron que es la primera vez que un organismo municipal contrata este servicio para un uso urbano, lo que convierte a la Ciudad de Mendoza en pionera e innovadora en la incorporación de drones al cuidado de espacios verdes. Subrayaron además que este desarrollo es resultado de años de investigación aplicada en cultivos de Mendoza, San Juan, San Luis y otras provincias, adaptado ahora a la gestión ambiental urbana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *