Si bien se cerraron laboratorios, la cantidad de puntos de extracción aumentaron al igual que el procesamiento de las muestras.

Credit: Andrea Ginestar

El Laboratorio Núcleo (LabNu) que funciona en el predio donde está ubicado el Hospital Lencinas se inauguró hace un año. Desde su puesta en marcha aumentaron más de un 300% las extracciones de sangre en la provincia y se analizan más de 700 muestras diariamente. Según las estimaciones, el sistema permite un ahorro superior a los $2.000 millones anuales.

El Laboratorio Núcleo fue inaugurado hace poco más de un año con el objetivo de agilizar los tiempos, reducir costos operativos y centralizar los estudios complejos. Antes, los pacientes debían trasladarse a hospitales de mayor complejidad para realizarse análisis de baja frecuencia y alto costo, como una TSH o HPV.

“El cierre de algunos laboratorios y la centralización del trabajo en algunas unidades de mayor complejidad permitió reducir los costos, pero también brindar más acceso a los pacientes. Antes, eran ellos quienes viajaban a distintos puntos para realizarse los análisis, hoy pueden acudir a un centro de salud y son las muestras las que viajan hacia el laboratorio núcleo”manifestó el ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, y agregó: “De los 41 laboratorios que teníamos, vamos a tener menos, pero se garantizará que los pacientes tengan más acceso, garantizando los puestos de trabajo para los profesionales que brindan sus servicios en esos espacios”.

Credit: Andrea Ginestar

Según las estadísticas brindadas por la cartera de salud, en menos de 12 meses se triplicaron los puntos de extracción y se agilizaron los procesamientos de las muestras debido a la centralización con un ahorro que supera los $2.000 millones en reactivos al año.

Actualmente, hay 129 centros de salud que están siendo asistidos y la cifra alcanzará los 183 con la incorporación de la zona este al sistema. “Hoy tenemos el 314% más de puntos de acceso y a partir de noviembre superaremos el 400% con la incorporación del este”, explicó Marcela Yelós del Departamento de Bioquímica.

Una vez realizada la extracción en el centro de salud o laboratorio de referencia, la muestra es retirada por una movilidad que incorpora un GPS, sensor de temperatura y un sistema informático que permite el acceso en tiempo real. El sistema permite ver dónde está la camioneta y a qué temperatura están las muestras que una vez recepcionadas, se cargan y procesan.

Además de los análisis para determinar la presencia de HPV, Hepatitis, Sífilis, Chagas, HIV, Endoparásitos, Virus Respiratorios, dengue, Chicungunya, Zika, entre otras; el laboratorio núcleo incorpora otros estudios de bromatología como el PCR para carnes y otros vinculados a la zoonosis.

En detalle

El nuevo edificio, que se ubica en el Hospital José Néstor Lencinas, tiene superficie de 908 m2. Alberga equipamiento tecnológico de última generación, como microscopio electrónico, cámaras de bioseguridad, cámara refrigeradora y equipos analizadores, sistemas íntegramente automatizados, controlados por software para el análisis fotométrico y de inmunoensayos para la realización de determinaciones in vitro. La obra, además, contempló la remodelación del Laboratorio de Zoonosis.

A través de estudios bioquímicos asociados con biología molecular se podrán realizar, por ejemplo, determinaciones de la secuenciación de SARS-Cov2, resistencia a antibióticos para tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual y virus del papiloma humano, entre otros.

El avance cubrirá las áreas de bioquímica, química, hematología, hemostasia, endocrinología, inmunología, citogenética y microbiología. También, sus distintas ramas -bacteriología, virología, parasitología y micología- y programas preventivos: pesquisa neonatal, tuberculosis o citogenética.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *