Hay juegos como Roblox que ponen en riesgo a las infancias y adolescencias. Los riesgos van desde casinos virtuales, explotación, abuso y consumos problemáticos

Las redes sociales, los juegos en línea y los espacios escolares, a menudo, donde niñas, niños y adolescentes deberían sentirse seguros, frecuentemente se vuelven escenario de nuevas formas de violencia. El grooming y el bullying son dos caras del mismo problema: acoso, manipulación y daño emocional.

Si bien el avance de la tecnología suele presentarse como una amenaza para la niñez y la adolescencia, cierto es que las mismas herramientas pueden convertirse en aliadas estratégicas para la creatividad como el desarrollo de un videojuego o de una realidad virtual.

En este sentido, la licenciada Carina Gannam, directora de Acompañamiento Escolar, explicó que desde la Dirección General de Escuelas si bien implementan distintas intervenciones para entender a las tecnologías positivamente y formar a los estudiantes en ciudadanía y alfabetización digital, esas acciones también sirven para que adviertan y prevengan situaciones de riesgo.

https://youtube.com/watch?v=6ELKvD9NqnY%3Ffeature%3Doembed

“El tema está cuando se hace un uso irresponsable y cuando se transgreden los límites donde, justamente ocurren en esta etapa evolutiva que es la adolescencia. Etapa en la que hay una madurez neurológica, psíquica, emocional en curso, no se tiene el pensamiento crítico como para reflexionar acerca de posibles manipulaciones, extorsiones que plantean, por ejemplo, como el grooming u otras situaciones”.

El grooming es una forma de acoso o abuso sexual a través de internet, redes sociales, juegos online o apps de mensajería.

El bullying es el acoso físico, verbal o psicológico entre estudiantes sostenido en el tiempo, que busca intimidar o humillar a la víctima.

¿Qué es Roblox?

Roblox es una plataforma de juegos en línea que funciona como un gran universo virtual. Cada jugador puede crear sus propios juegos o experiencias virtuales. Es decir, funciona como un “ecosistema online” donde los usuarios crean librementes experiencias en forma de minijuegos

Los jóvenes desarrolladores publican sus creaciones a cambio de una pequeña remuneración por su trabajo mediante la microtransacción y la compra de la moneda virtual Robux. Con este dinero virtual los jugadores pueden adquirir ropa y accesorios para sus avatar o mejorar dentro de los juegos para subir de nivel.

Es también una red social, ya que los jugadores pueden interactuar, chatear, unirse a grupos y participar en eventos dentro del juego.

Aunque es usado por personas de todas las edades, su público más numeroso está compuesto por niños niños y adolescentes de entre 6 y 16 años.

En 20024 Grooming LATAM encuestó a 17.000 niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años. Roblox se ubicó como la cuarta plataforma más usada por los menores de edad, detrás de WhatsApp, TikTok e Instagram. Cuenta con 350 millones de usuarios mensuales en todo el mundo y el 40% de esa cantidad de chicos, tiene menos de 12 años.

Los peligros escondidos en Roblox

En los últimos meses dos casos ocurridos en la Argentina encendieron las alarmas sobre un fenómeno que preocupa a familias y especialistas: el grooming en plataformas de videojuegos.

En agosto un niño de 9 años de Cipolletti, Rio Negro, fue contactado por un adulto a través de Roblox. Le ofrecía monedas virtuales a cambio de imágenes sexuales.

En septiembre la comunidad de Barrancas, Santa Fe, se conmocionó al descubrir un grupo de WhatsApp con más de 400 niñas de 10 a 12 años, donde ser compartía material de abuso sexual infantil. El grupo había sido vinculado a la plataforma de videojuegos Roblox desde donde habían captado a las víctimas.

Como se ve el chat con desconocidos y el grooming son de los principales peligros de Roblox.

En 2024 Bloomberg reveló que al menos 24 personas fueron detenidas en Estados Unidos entre 2018 y 2024 por delitos relacionados con la explotación infantil en la plataforma.

Otro de los peligros frecuentes de esta plataforma virtual son las estafas virtuales y el robo con infostealers. El primer caso, es que los chicos pueden “ganar dinero” con las microtransacciones. El juego permite vender las experiencias que se crean y la plataforma le da a los usuarios un mínimo porcentaje de ganancias. Muchas veces, los padres le dan dinero a través de las billeteras virtuales a sus hijos, sin saber que es para pasar de nivel o para estos “negocios”, donde se observa un claro desequilibrio entre ganancias y gasto.

El segundo caso es el robo con infostrealers (un tipo de software malicioso), donde a través de archivos que se descargan, se infectan los equipos con un software malicioso y ahí roban toda la información de la computadora.

También el Roblox permite la proliferación de casinos virtuales y sistemas pay-to-win (paga para ganar). Son un modelo de videojuegos donde los jugadores que gastan dinero real obtienen una ventaja competitiva sobre los que no lo hacen. A pesar de que la mayoría de los usuarios son menores de edad no hay una regulación clara sobre el uso de estas microtransacciones.

El rol de la escuela para detectar casos de grooming y bullying

La directora de Acompañamiento Escolar admitió que han recibido en las escuelas de Mendoza denuncias de niños y adolescentes víctimas de grooming a partir de estos juegos o las redes sociales

“A través de todas las capacitaciones que hacemos detectamos señales de alerta en la institución educativa y en las familias. Esto ha resultado porque tenemos las denuncias de las familias y protocolos bien establecidos. En el caso del grooming, si la familia no hace la denuncia, de oficio la hace la escuela. Es una denuncia penal a través del Ministerio Público Fiscal y ahí se hacen las derivaciones a través del asesor de menores”, explicó Carina Gannam.

Otras veces, explicó la funcionaria, hay casos denunciados por los mismos estudiantes, compañeros de la víctima.

No hay una estadística sobre la cantidad de casos que se han registrado en lo que va del año, ya que a veces la familia toma acciones sin comunicarlo a la escuela y en otros la intervención se da a través de la DAE, la Dirección de Acompañamiento Escolar.

“Generalmente hay más incidencia respecto a lo que es bullying, porque se da entre pares y se da en el contexto muchas veces del ámbito educativo, que con estas situaciones que a veces hay mayor privacidad, como el grooming. Lo cierto es que los casos denunciados son a partir de los 10 años”, cerró Gannam.

Videojuego para prevenir el grooming y una realidad virtual contra el bullying

Investigadores del Conicet, de la Universidad Austral y de la Universidad Argentina de la Empresa apuestan al uso de videojuegos y realidad virtual para prevenir problemáticas tan complejas como el grooming y el bullying.

El primero se trata de un videojuego que está previsto se concrete su finalización a fin de año y está dirigido a niñas y niños en el tramo final de la educación primaria.

“Está orientado a chicos de entre 9 y 11 años, para prevenir el grooming. Este delito consiste en una serie de conductas y acciones emprendidas por adultos a través de Internet, con el objetivo de ganarse la amistad de los menores de edad para chantajear emocionalmente o abusar sexualmente de ellos”, explica Santiago Resett, doctor en Psicología e investigador del Conicet en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral.

“Dado que los adultos que hacen grooming están buscando vulnerabilidades, la idea de este videojuego es concientizar sobre el uso cauteloso de las redes sociales, de no hablar con desconocidos, no poner información personal” afirma Resett

El segundo proyecto es una realidad virtual orientada a adolescentes, donde el jugador se convierte en testigo de una situación de bullying escolar. “El jugador puede sumarse a la agresión, retirarse sin intervenir o buscar ayuda de un adulto. En cada caso el sistema le devuelve una consecuencia: desde un llamado de atención hasta un reconocimiento positivo”, detalla Resett.

¿Qué pueden hacer las familias para evitar los peligros de las redes y videojuegos?

Desde la ONG Chicos.net recomiendan conversar con los hijos e hijas sobre los riesgos de interactuar con desconocidos.

Mostrar interés sobre los gustos y plataformas que prefieren los chicos y mantener los dispositivos en espacios compartidos en el hogar como la cocina o el living para observar y acompañar sin invadir la diversión del chico.

La propia plataforma Roblox ofrece controles parentales para ajustar la seguridad de la cuenta, limitar el chat y el tiempo de juego.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *